KZ Mauthausen

( Campo de concentración de Mauthausen-Gusen )

El campo de concentración de Mauthausen (desde el verano de 1938 Mauthausen-Gusen) fue un grupo de campos de concentración nazis situados en torno a la pequeña empresa y cantera, de la población de Mauthausen en Austria, a unos 20 km de Linz. Al principio había un solo campo en Mauthausen, pero con el tiempo se expandió hasta convertirse en uno de los complejos de campos de concentración más grandes de la zona nazi de Europa.[1][2]​ Aparte de los cuatro subcampos en Mauthausen y la cercana Gusen, más de 50 subcampos, localizados por toda Austria y el sur de Alemania, utilizaron a los ocupantes como esclavos. Algunos campos subordinados al complejo de Mauthausen incluían fábricas de munición, minas, fábricas de armamento y plantas de ensamblaje del avión Me 262.

En enero...Leer más

El campo de concentración de Mauthausen (desde el verano de 1938 Mauthausen-Gusen) fue un grupo de campos de concentración nazis situados en torno a la pequeña empresa y cantera, de la población de Mauthausen en Austria, a unos 20 km de Linz. Al principio había un solo campo en Mauthausen, pero con el tiempo se expandió hasta convertirse en uno de los complejos de campos de concentración más grandes de la zona nazi de Europa.[1][2]​ Aparte de los cuatro subcampos en Mauthausen y la cercana Gusen, más de 50 subcampos, localizados por toda Austria y el sur de Alemania, utilizaron a los ocupantes como esclavos. Algunos campos subordinados al complejo de Mauthausen incluían fábricas de munición, minas, fábricas de armamento y plantas de ensamblaje del avión Me 262.

En enero de 1945, los campos, dirigidos desde la oficina central en Mauthausen, contenían 85.000 prisioneros.[3]​ Se desconoce el número de víctimas, aunque la mayoría de las fuentes las cifran entre 122.766 y 320.000 en todo el complejo. Los campos formaron uno de los primeros centros de concentración masivos en la Alemania nazi, y fueron los últimos en ser liberados por los Aliados Occidentales o la Unión Soviética. Los dos principales, Mauthausen y Gusen I, fueron los dos únicos de toda Europa etiquetados como de "Grado III", lo que significaba que eran los más duros para los "Enemigos Políticos Incorregibles del Reich".[1]​ A diferencia de muchos otros, que eran para todo tipo de prisioneros, Mauthausen fue utilizado para tareas de exterminio de la intelligentsia, gente ilustrada y miembros de las clases sociales altas de países subyugados por Alemania durante la Segunda Guerra Mundial.[4]

KZ Mauthausen

El 7 de agosto de 1938, prisioneros del campo de concentración de Dachau fueron enviados al pueblo de Mauthausen, cerca de Linz, Austria, para empezar la construcción de un nuevo campo. El lugar fue escogido por su proximidad a la red de transportes de Linz, pero también porque era un área poco poblada.[1]​ Aunque estaba controlado por el Estado alemán desde el principio, fue fundado por una compañía privada como una empresa económica. El propietario de la cantera Wienergraben (la Marbacher-Bruch, y canteras Bettelberg), que estaba por todo Mauthausen, era una compañía DEST (acrónimo de Deutsche Erd- und Steinwerke GmbH), dirigida por Oswald Pohl, que era un oficial de alto rango de las SS, compró las canteras desde Viena y empezó la construcción del campo de Mauthausen. Un año después, la compañía ordenó construir el primer campo en Gusen. El granito extraído de las canteras había sido utilizado para pavimentar Viena, pero las autoridades nazis planearon una completa reconstrucción de las principales ciudades de Alemania, de acuerdo con los planes de Albert Speer y otros arquitectos de la arquitectura nazi,[2]​ para la que precisaban grandes cantidades de granito.

El dinero para la construcción del campo de Mauthausen fue reunido de diversas fuentes, incluso préstamos comerciales del Dresdner Bank, del banco de Praga Escompte Bank, del fondo Reinhardt (que era el dinero robado a los presos en otros campos de concentración) y de la Cruz Roja alemana.[1][3]

Mauthausen sirvió en un principio como un campo de prisioneros para criminales comunes, prostitutas[4]​ y otros "Criminales Incorregibles".[5]​ El 8 de mayo de 1939 se convirtió en un campo de trabajo para el encarcelamiento de prisioneros políticos.[6]

KL Gusen  Vista aérea de los campos Gusen I y II

A finales de 1939, el campo de Mauthausen, con su mina de granito de Wiener-Graben, estaba saturado de prisioneros. Su número había crecido de 1.080 a finales de 1938 a 3000. Sobre esa época empezó a construirse un nuevo campo en Gusen, a unos 4,5 km. El nuevo (Gusen I) y su cantera Kastenhofen fueron acabados en mayo de 1940. Los primeros prisioneros fueron trasladados a los dos primeros barracones (números 7 y 8) el 17 de abril de 1940, mientras que el primer transporte de prisioneros (la mayoría de los campos de Dachau y Sachsenhausen) llegaron el 25 de mayo.[1]

Al igual que Mauthausen, el de Gusen utilizaba a los prisioneros como esclavos en las canteras de granito, aunque también los alquilaba a negocios locales. En octubre de 1941, algunos barracones fueron separados del subcampo de Gusen con alambre de espino y se convirtieron en un Campo de Trabajo de Prisioneros de Guerra aparte. Este campo albergaba un gran número de prisioneros de guerra, la mayor parte oficiales soviéticos. En 1942, la capacidad de producción de Mauthausen y Gusen había llegado a su límite. Gusen fue ampliado para incluir al depósito central de las SS, en el que numerosos bienes robados de los territorios ocupados eran almacenados y enviados a Alemania.[7]​ Las canteras y negocios locales necesitaban constante mano de obra mientras más y más alemanes se alistaban en la Wehrmacht.

En marzo de 1944, el antiguo depósito de las SS fue convertido en un nuevo subcampo, Gusen II. Hasta el final de la guerra el depósito fue un campo de concentración improvisado. El campo tenía de 12.000 a 17.000 presos, privados de las necesidades más básicas.[8]​ En diciembre de 1944, se puso en funcionamiento otra parte de Gusen en la cercana Lungitz. En este lugar, partes de una infraestructura de una fábrica fueron convertidas en un tercer subcampo, Gusen III.[8]​ El aumento del número de subcampos no podía absorber al incipiente número de presos, que llevó a la superpoblación en todos los barracones de todos los subcampos de Mauthausen-Gusen. De finales de 1940 a 1944, el número de presos por litera ascendió de 2 a 4.[8]

Una red de subcampos  Mapa con la localización de algunos de los más importantes subcampos de Mauthausen-Gusen

Ver también la lista detallada de Kommandos del campo de Mauthausen-Gusen

Desde 1940 Mauthausen contó con varios Kommandos exteriores o subcampos. El primero fue el de Gusen, situado a 5 km del campo central y que llegó a albergar un número de presos incluso superior al de aquel. Más adelante se añadieron muchos otros Kommandos, destacando por el número de presos los de Ebensee y Melk.

Varios subcampos de Mauthausen incluían fábricas de armas y municiones, canteras, minas y fábricas. Además, los internos fueron usados como esclavos en granjas cercanas o empleados en la perforación de túneles, como en el paso de Loibl, donde se llevó a cabo la conexión por túnel entre el territorio austriaco y Eslovenia.

La utilización de los presos en la producción bélica adquirió una importancia creciente a partir de 1942, cuando la marcha de la guerra acrecentó las necesidades nazis de armamento. En Mauthausen y los subcampos se hallaban fábricas relacionadas con las armas secretas, las llamadas V-Waffen (con V de Vergeltung, revancha). Así, en el Kommando Schlier (situado en Redl-Zipf) hubo una planta de desarrollo del combustible empleado por los misiles V2. En Ebensee se construyó una fábrica de elementos para esos cohetes, tras haber sido bombardeada la factoría cerca de Viena. En Gusen se ensamblaba el Messerschmitt Me 262, primer avión de combate a reacción).

Sobrevivientes de Ebensee campo de concentración poco después de su liberación Sobrevivientes de Ebensee campo de concentración poco después de su liberación

El trabajo se realizaba en condiciones muy duras, que agotaban a los presos. Algunos eran transferidos al campo central para ser exterminados, o eran eliminados allí con una inyección letal e incinerados en un crematorio local.

Desde el 6 de agosto de 1940, republicanos españoles provenientes de los stalags, campos de prisioneros de guerra, fueron transferidos a este campo. Se trataba de exiliados que, tras salir de España en 1939, habían sido encuadrados en el Ejército francés y que en el momento de la invasión de Francia por la Wehrmacht fueron capturados por los alemanes. Entre 1940 y 1945 pasaron por Mauthausen y sus subcampos unos 7200 españoles, de los cuales fallecieron 5000.

A finales de 1941 llegaron numerosos prisioneros de guerra soviéticos. Era el primer grupo destinado a morir en las cámaras de gas, a principios de 1942. Antes, los prisioneros exhaustos habían sido transferidos al Castillo de Hartheim, donde la cámara de gas y un horno crematorio funcionaban desde 1940.

En 1944 fue internado un numeroso grupo de judíos húngaros y holandeses. La mayor parte murió a consecuencia de los trabajos forzados y las nefastas condiciones o fueron arrojados por la cantera de Mauthausen (apodada como Muro de los paracaidistas por los guardias de las SS). Durante los meses finales de la guerra, 20.000 prisioneros de otros campos fueron llevados al complejo.

El estimado de los prisioneros que pasaron por el conjunto del campo central y los subcampos es de 235.000; la mayor parte fue obligada a trabajos forzados en la cantera de granito Wienergraben. Unos 122.000 fueron asesinados. Las condiciones de vida eran sórdidas; todos fueron mal alimentados, y las enfermedades sin una asistencia médica apropiada causaban estragos.

Hacia septiembre de 1944, se abrió un campo para mujeres en Mauthausen que coincidió con la llegada de prisioneras desde Auschwitz. Más mujeres y niños fueron internados en Mauthausen procedentes de Ravensbrück, Bergen-Belsen, Gross Rosen y Buchenwald. Con ellas llegaron algunas de sus guardianas de las SS. Se sabe de al menos 20 que sirvieron en Mauthausen, y 60 en todo el complejo: Jane Bernigau, Margarete Freinberger, Marie Herold, Anna Kern, Maria Kunik (sirvió también en Lenzing), Hildegard Lachert, Marianne Paegel, Albine Pallaoro, Amalie Payrleitner, Therese Pichler, Eleonore Poelsleitner, Antonia Rachbauer, Elsa Rascher, Anna Reischer, Hildegard Reiterer, Anna Schbesta, Edda Scheer, Aloisia Schekolin, Hermine Schmied y Rosa Seyringer. Las guardianas también activaron en los subcampos de Mauthausen en Hirtenberg, Lenzing (el principal subcampo de mujeres en Austria) y St. Lamprecht.

 El SS Reichsführer Heinrich Himmler visitó en abril de 1941 junto a otros dignatarios nazis, el campo de exterminio de Mauthausena b c Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Dobosiewicz Albert Speer (1969). Erinnerungen. Berlin: Ullstein. ISBN 3-549-07184-1.  Oswald Pohl, además de ser un miembro de alto rango de las SS, propietario de DEST y muchas otras compañías, jefe de la administración y tesorero de varias organizaciones nazis, era también el director de la Cruz Roja alemana. En 1938 transfirió 8 millones de marcos de las donaciones de miembros a una de las cuentas de las SS, que acabó donando todo el dinero a DEST en 1939. Tadeusz Żeromski (1983). Międzynarodówka straceńców. Varsovia: Książka i Wiedza. pp. 76+. ISBN 83-05-11175-X.  Leído en un memorándum de Reinhard Heydrich del 1 de enero de 1941; en: Dobosiewicz, Stanisław, op.cit., p.12 Hans Maršálek (1995). Die Geschichte des Konzentrationslagers Mauthausen (Historia del Campo de Concentración de Mauthausen). Viena-Linz: Österreichischen Lagergemeinschaft Mauthausen u. Mauthausen-Aktiv Oberösterreich.  Dobosiewicz, op.cit., p.26 a b c Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Dobosiewicz_W_obronie
Fotografías por:
Zones
Statistics: Position
9406
Statistics: Rank
1021

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Seguridad
791345286Haz clic/toca esta secuencia: 6181
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.

Google street view

¿Dónde puedes dormir cerca? Campo de concentración de Mauthausen-Gusen ?

Booking.com
509.639 visitas en total, 9.227 Puntos de interés, 405 Destinos, 256 visitas hoy.