Qeshm (en persa: قشم - pronunciado kē´shm) es una isla situada en el estrecho de Ormuz en la costa meridional de Irán y al este del golfo Pérsico. Fue una antigua posesión portuguesa.

El 2017 fue incluida en la red global de geoparques apoyada por la Unesco.[1]​ El 2006 ya había sido incluida en la red, pero perdió el estatus en 2013 debido a que no se atendieron ciertos problemas ambientales y sociales de la isla.[2]

En 2007 fue presentada por Irán e incluida en la lista indicativa de Patrimonio de la Humanidad, una lista de nominaciones que realiza un estado que luego será evaluada para ser declarada o no como Patrimonio de la Humanidad.[3][4]...Leer más

Qeshm (en persa: قشم - pronunciado kē´shm) es una isla situada en el estrecho de Ormuz en la costa meridional de Irán y al este del golfo Pérsico. Fue una antigua posesión portuguesa.

El 2017 fue incluida en la red global de geoparques apoyada por la Unesco.[1]​ El 2006 ya había sido incluida en la red, pero perdió el estatus en 2013 debido a que no se atendieron ciertos problemas ambientales y sociales de la isla.[2]

En 2007 fue presentada por Irán e incluida en la lista indicativa de Patrimonio de la Humanidad, una lista de nominaciones que realiza un estado que luego será evaluada para ser declarada o no como Patrimonio de la Humanidad.[3][4]

 
Castillo portugués en Qeshm

Según la Cassells Bible, en Qeshm se encontraría el Jardín del Edén.

Históricamente, Qeshm se remonta a la era preislámica. Los nombres de Qeshm, Keshm, Kish y Tunb marcan la larga estancia de los ilámidas en la zona siglos antes del nacimiento de Cristo. Es, aparentemente, la isla llamada Alejandría o Aracia por Ptolomeo (Libro 6, capítulo IV), en el siglo II y como Alejandría por Amiano Marcelino (xxiii.6.42) en el siglo IV. Debido a su posición geopolíticamente estratégica, cerca de la entrada al golfo Pérsico, ha sido frecuentemente atacada por invasores, entre ellos ilámidas (elamitas), omeyas, abasíes así como los portugueses y los británicos, cuyos estragos aún son evidentes. Según los documentos históricos, Qeshm ha sido famosa como un centro de comercio y navegación. Su economía floreció durante las épocas yamileh y búyida, pues barcos mercantes navegaban entre ella y China, India y África.

La posición de la isla por los portugueses, fue el centro comercial más grande del reino, a partir de finales del mes de septiembre de 1552, el almirante turco Piri Reis la atacó, por su gran interés de obtener la cantidad de mercancías, como el oro, la plata y monedas, que era el premio mayor que se puede encontrar en todo el mundo.

El explorador William Baffin fue mortalmente herido en Qeshm en 1622 durante una batalla contra las fuerzas portuguesas, en la que la isla fue ocupada por una coalición anglo-persa.[1]

La posición persa en la isla de Qeshm era débil, por esa razón, en 1625 Abás el Grande decidió entregar a los portugueses el puerto de Kong (Provincia de Hormozgán),[2]​ floreciendo de nuevo el comercio portugués en la zona. En 1640 el inicio de la guerra de Restauración portuguesa, supuso el debilitamiento de la posición de Portugal. En 1645 los neerlandeses ocuparon la isla que intercambiaron con el Sah Abbás II por la de Jark.[3]

La isla sería conquistada por los británicos en 1820, que la mantuvieron en su poder hasta su devolución a Irán en 1935.[4]

El 3 de julio de 1988, un Airbus A300 de Iran Air (Vuelo 655 de Iran Air) fue derribado por el crucero lanzamisiles USS Vincennes (CG-49), justo al sur de la isla, y dio como resultado la muerte de 290 civiles. Los restos cayeron a 2,5 kilómetros de la costa meridional de Qeshm.

En los años 1990 fue creada la zona de libre comercio de Qeshm (Qeshm Free Zone, véase Economía para desarrollarlo como un centro del comercio internacional. El terremoto del 27 de noviembre de 2005, cuyo epicentro estuvo alrededor de 1500 km al sur de Teherán, cerca del golfo Pérsico, afectó tanto a la isla de Qeshm como a la ciudad de Bandar Abbas.

Matthee, Rudi (21 de julio de 2021). The Safavid World (en inglés). Routledge. ISBN 978-1-000-39289-0. Consultado el 13 de septiembre de 2022.  Buderi, Charles L. O.; Ricart, Luciana T. (1 de junio de 2018). The Iran-UAE Gulf Islands Dispute: A Journey through International Law, History and Politics (en inglés). BRILL. ISBN 978-90-04-23619-6. Consultado el 13 de septiembre de 2022.  Potter, L. (5 de enero de 2009). The Persian Gulf in History (en inglés). Springer. ISBN 978-0-230-61845-9. Consultado el 13 de septiembre de 2022.  Mojtahed-Zadeh, Pirouz (2007). Boundary Politics and International Boundaries of Iran: A Study of the Origin, Evolution, and Implications of the Boundaries of Modern Iran with Its 1 (en inglés). Universal-Publishers. ISBN 978-1-58112-933-5. Consultado el 13 de septiembre de 2022. 
Fotografías por:
Fariborz at English Wikipedia - Public domain
Fariborz at English Wikipedia - Public domain
Zones
Statistics: Position
1679
Statistics: Rank
73512

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Seguridad
169472538Haz clic/toca esta secuencia: 9199
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.

Google street view

¿Dónde puedes dormir cerca? Qeshm ?

Booking.com
509.492 visitas en total, 9.227 Puntos de interés, 405 Destinos, 84 visitas hoy.