Contexto sobre Japón

Japón[13] (en japonés: 日本, Nippon /ɲippoꜜɴ/ ( escuchar) o Nihon /ɲihoꜜɴ/ ( escuchar)), oficialmente Estado del Japón, es un país insular de Asia Oriental ubicado en el noroeste del océano Pacífico. Limita con el mar del Japón al oeste y se extiende desde el mar de Ojotsk en el norte hasta el mar de la China Oriental y Taiwán en el sur. Su territorio comprende un archipiélago de 6852 islas que cubren 377 975 km² sobre el denominado anillo de fuego del Pacífico; las cinco islas principales del país, de norte a sur, son Hokkaidō, Honshū, Shikoku, Kyūshū y Okinawa. Tokio ...Leer más

Japón[13] (en japonés: 日本, Nippon /ɲippoꜜɴ/ ( escuchar) o Nihon /ɲihoꜜɴ/ ( escuchar)), oficialmente Estado del Japón, es un país insular de Asia Oriental ubicado en el noroeste del océano Pacífico. Limita con el mar del Japón al oeste y se extiende desde el mar de Ojotsk en el norte hasta el mar de la China Oriental y Taiwán en el sur. Su territorio comprende un archipiélago de 6852 islas que cubren 377 975 km² sobre el denominado anillo de fuego del Pacífico; las cinco islas principales del país, de norte a sur, son Hokkaidō, Honshū, Shikoku, Kyūshū y Okinawa. Tokio es la capital y ciudad más grande de Japón, aunque el país cuenta con numerosas otras ciudades de gran importancia cultural y económica como Yokohama, Osaka, Nagoya, Sapporo, Fukuoka, Kobe y Kioto.

Japón es el undécimo país con más habitantes del mundo, así como uno de los más densamente poblados y urbanizados. Aproximadamente las tres cuartas partes del terreno del país son montañosas y concentra su población de 126 millones en estrechas llanuras costeras. Está dividido en cuarenta y siete prefecturas administrativas y ocho regiones tradicionales, en las que se encuentra el área metropolitana de Tokio, el área metropolitana más poblada del mundo, con más de treinta y siete millones de residentes.

Japón ha estado habitado desde el Paleolítico superior (30 000 a. C.), aunque las primeras menciones del archipiélago aparecen en las crónicas chinas del siglo I. Entre los siglos IV y IX, los reinos de Japón se unificaron bajo un emperador y su corte imperial con sede en Heian-kyō. Sin embargo, a partir del siglo XII, el poder político estaba en manos de una serie de dictadores militares (shōgun) y señores feudales (daimyō), y lo imponía una clase de nobleza guerrera (samuráis). Después de un siglo de guerra civil, el país se reunificó en 1603 bajo el shogunato Tokugawa, cuando puso en práctica una política exterior aislacionista. En 1854, una flota de los Estados Unidos obligó a Japón a abrir el comercio con Occidente, lo que provocó el fin del shogunato y la restauración del poder imperial en 1868. En el período Meiji, el Imperio del Japón adoptó una constitución de estilo occidental y prosiguió un programa de industrialización y modernización. En 1937, Japón invadió China y cuatro años después entró en la Segunda Guerra Mundial como potencia del Eje. Después de sufrir la derrota en la Guerra del Pacífico y dos bombardeos atómicos, Japón se rindió en 1945 y quedó bajo una ocupación aliada de siete años, en la que adoptó una nueva constitución. Desde 1947, Japón ha mantenido una monarquía constitucional parlamentaria unitaria con una legislatura bicameral, la Dieta Nacional.

Japón es una gran potencia y miembro de numerosas organizaciones internacionales, incluidas las Naciones Unidas (desde 1956), la OCDE y el G7. Aunque ha renunciado a su derecho a declarar la guerra, el país mantiene Fuerzas de Autodefensa que están clasificadas como el cuarto ejército más poderoso del mundo. Después de la Segunda Guerra Mundial, Japón experimentó un alto crecimiento económico, convirtiéndose en 1972 en la segunda economía más grande del mundo antes de ser superado por China en 2010.[14]​ A pesar del estancamiento económico desde la «década perdida», la economía del país sigue siendo la tercera más grande por PIB nominal y la cuarta más grande por PPA. Líder en las industrias automotriz y electrónica, Japón ha realizado importantes contribuciones a la ciencia y la tecnología. Clasificado como el segundo país más alto en el índice de desarrollo humano de Asia después de Singapur, Japón tiene la esperanza de vida más alta del mundo, aunque está experimentando una disminución de la población. La cultura japonesa es bien conocida en todo el mundo, incluido su arte, cocina, música y cultura popular, que abarca industrias prominentes de la animación los videojuegos y el manga.

Mas sobre Japón

Información básica
  • Divisa Yen
  • Nombre nativo 日本
  • código de llamada +81
  • dominio de Internet .jp
  • Mains voltage 100V/60Hz
  • Democracy index 8.13
Population, Area & Driving side
  • Población 124631000
  • Área 377972
  • Lado de conducción left
Historial
  • Desde la prehistoria hasta la historia clásica  El legendario emperador Jinmu (神武天皇 Jinmu-tennō?).

    El primer asentamiento conocido en las islas del Japón surgió hace unos 30.000 a. C. durante la época del paleolítico.[1]​ Esto fue seguido durante el comienzo del período Jōmon (alrededor del 14 500 a. C.) por una cultura de cazadores-recolectores semisedentarios del Mesolítico al Neolítico, caracterizada por tener casas en zanjas y una agricultura rudimentaria.[2]​ Las vasijas de arcilla de la época se encuentran entre los especímenes más antiguos que se conservan de la cerámica antigua.[3]​ Cerca del año 1000 a. C....Leer más

    Desde la prehistoria hasta la historia clásica  El legendario emperador Jinmu (神武天皇 Jinmu-tennō?).

    El primer asentamiento conocido en las islas del Japón surgió hace unos 30.000 a. C. durante la época del paleolítico.[1]​ Esto fue seguido durante el comienzo del período Jōmon (alrededor del 14 500 a. C.) por una cultura de cazadores-recolectores semisedentarios del Mesolítico al Neolítico, caracterizada por tener casas en zanjas y una agricultura rudimentaria.[2]​ Las vasijas de arcilla de la época se encuentran entre los especímenes más antiguos que se conservan de la cerámica antigua.[3]​ Cerca del año 1000 a. C. el pueblo yayoi comenzó a ingresar al archipiélago desde Kyushu, mezclándose con la población existente de los Jōmon;[4]​ el período Yayoi vio la introducción de prácticas como el cultivo de arroz,[5]​ un nuevo estilo de alfarería,[6]​ y la metalurgia de China y Corea.[7]​ Según la leyenda, en el 660 a. C. el emperador Jinmu fundó un reino en el centro de Japón, donde comenzó una línea imperial continua.[8]

    Japón aparece por primera vez en la historia escrita en el Libro de Han, completado en 111 d. C.[9]​ El budismo fue introducido en el año 552 desde el reino coreano de Baekje, siendo el desarrollo posterior del budismo japonés principalmente influenciado por China.[10]​ A pesar de la resistencia inicial, el budismo fue promovido por la clase dominante, incluyendo a tales figuras como el príncipe Shōtoku, y obtuvo una amplia aceptación a partir del período Asuka (592–710).[11]

    Las reformas de Taika en el año 645 nacionalizaron todas las tierras del Japón, para ser distribuidas por igual entre los agricultores, y ordenaron la compilación de un registro de hogares como base para un nuevo sistema de impuestos.[12]​ La guerra Jinshin de 672, un conflicto entre el príncipe Ōama y su sobrino, el príncipe Ōtomo, se convirtió en un catalizador importante para nuevas reformas administrativas,[13]​ que culminaron con la promulgación del Código Taihō, el cual consolidó los estatutos existentes y afirmó la estructura de los gobiernos locales centrales y subordinados.[12]​ Gracias a esto fue creado el estado Ritsuryō, un sistema de gobierno centralizado al estilo chino que se mantuvo vigente durante medio milenio.[13]

    El período Nara (710–784) marcó el surgimiento de un estado japonés centrado en la Corte Imperial en Heijō-kyō, correspondiente a la prefectura actual de Nara. El período se caracteriza por la aparición de una prometedora cultura literaria con la producción de obras como Kojiki (712) y Nihonshoki (720), así como el desarrollo de obras de arte y arquitectura de inspiración budista.[14][15]​ Se cree que entre 735 y 737 una epidemia de viruela acabó con hasta un tercio de la población de Japón.[16][15]​ En 784 el emperador Kanmu trasladó la capital, la cual en 794 se estableció en Heian-kyō, o la actual prefectura de Kioto.[15]​ Esto marcó el comienzo del período Heian (794-1185), en el que surgió una cultura japonesa indudablemente indígena. La historia de Genji de Murasaki Shikibu y la letra del himno nacional de Japón, Kimigayo, fueron escritas durante esta época.[17]

    Era feudal  Guerreros samuráis batallando contra los mongoles durante las invasiones mongolas de Japón, representado en el Mōko Shūrai Ekotoba.

    La era feudal de Japón se caracterizó por el surgimiento y el dominio de una clase gobernante de guerreros samuráis.[18]​ En 1185, tras la derrota del clan Taira en la Guerra de Genpei, el samurái Minamoto no Yoritomo estableció un gobierno militar en Kamakura.[19]​ El clan Hōjō llegó al poder como regente de los shōguns después de la muerte de Yoritomo,[15]​ introduciendo la escuela zen del budismo originaria de China que se hizo popular entre la clase samurái durante el período Kamakura (1185-1333).[20]​ El shogunato de Kamakura repelió las invasiones mongolas en 1274 y 1281, pero finalmente fue derrocado por el emperador Go-Daigo.[15]​ Este emperador fue derrotado por Ashikaga Takauji en 1336, comenzando el período Muromachi (1336-1573),[21]​ sin embargo, el siguiente shogunato no pudo controlar a los señores de la guerra feudales (daimyōs) y una guerra civil comenzó en 1467, abriendo el período Sengoku de un siglo («Estados en guerra»).[22]

    Durante el siglo XVI, Japón inició un intercambio comercial y cultural con Occidente cuando los comerciantes portugueses y los misioneros jesuitas llegaron a la isla por primera vez.[15][23]​ Oda Nobunaga usó tecnología europea y armas de fuego para conquistar muchos otros daimyōs;[24]​ su consolidación del poder inició lo que se conoció como el período Azuchi-Momoyama.[25]​ Después de la muerte de Nobunaga en 1582, su sucesor Toyotomi Hideyoshi unificó la nación a principios de la década de 1590 y lanzó dos invasiones infructuosas de Corea en 1592 y 1597.[15]

    Tokugawa Ieyasu sirvió como regente del hijo de Hideyoshi, Toyotomi Hideyori, y usó su puesto para obtener apoyo político y militar.[26]​ Cuando estalló la guerra abierta, Ieyasu derrotó a los clanes rivales en la batalla de Sekigahara en 1600. Fue nombrado shōgun por el emperador Go-Yōzei en 1603 y estableció el shogunato Tokugawa en Edo (la actual Tokio).[27]​ El shogunato promulgó medidas que incluían el buke shohatto, como un código de conducta para controlar a los daimyōs autónomos,[28]​ y en 1639 el aislacionista sakoku («país cerrado») política que abarcó los dos siglos y medio de tenue unidad política conocida como el período Edo (1603-1868).[29][27]​ El crecimiento económico del Japón moderno comenzó en este período, lo que resultó en carreteras y rutas de transporte acuático, así como en instrumentos financieros como contratos de futuros, banca y seguros de los corredores de arroz de Osaka.[30]​ El estudio de las ciencias occidentales (rangaku) continuó a través del contacto con el enclave neerlandés en Nagasaki.[27]​ El período Edo también dio lugar a kokugaku («estudios nacionales»), el estudio de Japón por parte de los japoneses.[31]

    Era moderna  Emperador Meiji (明治天皇, Meiji-tennō; 1852–1912).

    En 1854, el comodoro Matthew Perry y los «barcos negros» de la Armada de los Estados Unidos forzaron la apertura de Japón al mundo exterior con el tratado de Kanagawa.[27]​ Los tratados similares posteriores con otros países occidentales provocaron crisis económicas y políticas.[27]​ La renuncia del shōgun condujo a la Guerra Boshin y al establecimiento de un estado centralizado nominalmente unificado bajo el emperador (la Restauración Meiji).[32]​ Adoptando instituciones políticas, judiciales y militares occidentales, el Gabinete organizó el Consejo Privado, introdujo la Constitución Meiji y reunió la Dieta Imperial.[33]​ Durante la era Meiji (1868-1912), el Imperio del Japón emergió como la nación más desarrollada de Asia y como una potencia mundial industrializada que persiguió el conflicto militar para expandir su esfera de influencia.[34][35][36]​ Después de las victorias en la primera guerra sino-japonesa (1894-1895) y la guerra ruso-japonesa (1904-1905), Japón ganó el control de Taiwán, Corea y la mitad sur de Sajalín.[37][33]​ La población japonesa se duplicó de 35 millones en 1873 a 70 millones en 1935, con un cambio significativo hacia la urbanización.[38][39]

    A principios del siglo XX, un período de democracia Taishō (1912-1926) se vio ensombrecido por el creciente expansionismo y militarismo.[40][41]​ La Primera Guerra Mundial permitió a Japón, que se unió al bando de los aliados victoriosos, capturar posesiones alemanas en el Pacífico y en China.[41]​ La década de 1920 vio un cambio político hacia el estatismo, un período de anarquía después del Gran terremoto de Tokio en septiembre de 1923, la aprobación de leyes contra la disidencia política y una serie de intentos de golpes de Estado.[39][42][43]​ Este proceso se aceleró durante la década de 1930, dando lugar a una serie de grupos nacionalistas radicales que compartían una hostilidad hacia la democracia liberal y una dedicación a la expansión en Asia. En 1931, Japón invadió y ocupó Manchuria; tras la condena internacional de la ocupación, dimitió de la Sociedad de Naciones dos años después.[44]​ En 1936, Japón firmó el Pacto Antikomintern con la Alemania nazi; el Pacto Tripartito de 1940 lo convirtió en una de las potencias del Eje.[39]

     Imperio japonés en 1942

    El Imperio del Japón invadió otras partes de China en 1937, precipitando la segunda guerra sino-japonesa (1937-1945).[45]​ En 1940, el Imperio invadió la Indochina francesa, después de lo cual Estados Unidos impuso un embargo de petróleo a Japón.[39][46]​ Del 7 al 8 de diciembre de 1941, las fuerzas japonesas llevaron a cabo ataques sorpresa en Pearl Harbor, así como en las fuerzas británicas en Malasia, Singapur y Hong Kong, entre otros, comenzando la Segunda Guerra Mundial en el Pacífico.[47]​ En todas las áreas ocupadas por Japón durante la guerra, se cometieron numerosos abusos contra los habitantes locales, muchos de ellos fueron forzados a la esclavitud sexual.[48]​ Después de las victorias aliadas durante los siguientes cuatro años, que culminaron con la invasión soviética de Manchuria y los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki en 1945, Japón acordó una rendición incondicional.[49]​ La guerra le costó a Japón sus colonias y millones de vidas.[39]​ Los aliados (liderados por Estados Unidos) repatriaron a millones de colonos japoneses de sus antiguas colonias y campamentos militares en toda Asia, eliminando en gran parte el imperio japonés y su influencia sobre los territorios que conquistó.[50][51]​ Los Aliados también convocaron al Tribunal Militar Internacional para el Lejano Oriente para procesar a los líderes japoneses por crímenes de guerra.[51]

    En 1947, Japón adoptó una nueva constitución que enfatizaba las prácticas democráticas liberales.[51]​ La ocupación aliada terminó con el Tratado de San Francisco en 1952,[52]​ y Japón obtuvo la membresía en las Naciones Unidas en 1956.[51]​ Un período de crecimiento récord impulsó a Japón a convertirse en la segunda economía más grande del mundo;[51]​ esto terminó a mediados de la década de 1990 después del estallido de una burbuja financiera e inmobiliaria, comenzando la «Década perdida».[53]​ El 11 de marzo de 2011, Japón sufrió uno de los terremotos más grandes registrados de su historia, provocando el desastre nuclear de Fukushima Daiichi.[54]​ El 1 de mayo de 2019, después de la histórica abdicación del emperador Akihito, su hijo Naruhito se convirtió en el nuevo emperador, comenzando la Era reiwa.[55]

    Ono, Akira; Sato, Hiroyuki; Tsutsumi, Takashi; Kudo, Yuichiro (2002). «Radiocarbon Dates and Archaeology of the Late Pleistocene in the Japanese Islands». Radiocarbon 44 (2): 477-494. doi:10.1017/S0033822200031854.  Habu, Junko (2004). Ancient Jomon of Japan. Cambridge University Press. p. 43. ISBN 978-0-521-77670-7.  «Jōmon Culture (ca. 10,500–ca. 300 B.C.)». Metropolitan Museum of Art. Consultado el 28 de agosto de 2020.  Oh, ChungHae Amana (2011). Cosmogonical Worldview of Jomon Pottery. Sankeisha. p. 37. ISBN 978-4-88361-924-5.  «Road of rice plant». National Science Museum of Japan. Archivado desde el original el 30 de abril de 2011. Consultado el 15 de enero de 2011.  «Kofun Period (ca. 300–710)». Metropolitan Museum of Art. Consultado el 28 de agosto de 2020.  «Yayoi Culture (ca. 300 B.C.–300 A.D.)». Metropolitan Museum of Art. Consultado el 28 de agosto de 2020.  Hendry, Joy (2012). Understanding Japanese Society. Routledge. p. 9. ISBN 9781136279188.  Brown, Delmer M.; Hall, John Whitney; Jansen, Marius B.; Shively, Donald H.; Twitchett, Denis (1988). The Cambridge History of Japan 1. Cambridge University Press. p. 275. ISBN 978-0-521-22352-2.  Brown, Delmer M.; Hall, John Whitney; Jansen, Marius B.; Shively, Donald H.; Twitchett, Denis (1988). The Cambridge History of Japan 1. Cambridge University Press. pp. 140-149. ISBN 978-0-521-22352-2.  Beasley, William Gerald (1999). The Japanese Experience: A Short History of Japan. University of California Press. p. 42. ISBN 978-0-520-22560-2.  a b Sansom, George (1961). A History of Japan: 1334–1615. Stanford University Press. pp. 57, 68. ISBN 978-0-8047-0525-7.  a b Totman, Conrad (2002). A History of Japan. Blackwell. pp. 107-108. ISBN 978-1-4051-2359-4.  Totman, Conrad (2002). A History of Japan. Blackwell. pp. 64-79. ISBN 978-1-4051-2359-4.  a b c d e f g Henshall, Kenneth (2012). «Of Courtiers and Warriors: Early and Medieval History (710–1600)». A History of Japan: From Stone Age to Superpower. Palgrave Macmillan. pp. 24–52. ISBN 978-0-230-36918-4.  Hays, J.N. (2005). Epidemics and pandemics: their impacts on human history. ABC-CLIO. p. 31. ISBN 978-1-85109-658-9.  Totman, Conrad (2002). A History of Japan. Blackwell. pp. 79-87, 122-123. ISBN 978-1-4051-2359-4.  Leibo, Steven A. (2015). East and Southeast Asia 2015–2016. Rowman & Littlefield Publishers. pp. 99-104. ISBN 978-1-4758-1875-8.  Middleton, John (2015). World Monarchies and Dynasties. Routledge. p. 616.  Totman, Conrad (2005). A History of Japan (2nd edición). Blackwell. pp. 106-112. ISBN 978-1-4051-2359-4.  Shirane, Haruo (2012). Traditional Japanese Literature: An Anthology, Beginnings to 1600. Columbia University Press. p. 409. ISBN 978-0-231-15730-8.  Sansom, George (1961). A History of Japan: 1334–1615. Stanford University Press. pp. 42, 217. ISBN 978-0-8047-0525-7.  Lidin, Olof (2005). Tanegashima. Taylor & Francis. ISBN 0203479572.  Brown, Delmer (Mayo 1948). «The impact of firearms on Japanese warfare, 1543–98». The Far Eastern Quarterly 7 (3): 236-253. JSTOR 2048846. doi:10.2307/2048846.  «Azuchi-Momoyama period (1573–1603)». Dallas Museum of Art. Consultado el 3 de octubre de 2020.  Turnbull, Stephen (2011). Toyotomi Hideyoshi. Osprey Publishing. p. 61. ISBN 978-1-84603-960-7.  a b c d e Henshall, Kenneth (2012). «The Closed Country: the Tokugawa Period (1600–1868)». A History of Japan: From Stone Age to Superpower. Palgrave Macmillan. pp. 53–74. ISBN 978-0-230-36918-4.  Totman, Conrad (2005). A History of Japan (2nd edición). Blackwell. pp. 142-143. ISBN 978-1-4051-2359-4.  Toby, Ronald P. (1977). «Reopening the Question of Sakoku: Diplomacy in the Legitimation of the Tokugawa Bakufu». Journal of Japanese Studies 3 (2): 323-363. JSTOR 132115. doi:10.2307/132115.  Howe, Christopher (1996). The Origins of Japanese Trade Supremacy. Hurst & Company. pp. 58ff. ISBN 978-1-85065-538-1.  Ohtsu, M.; Ohtsu, Makoto (1999). «Japanese National Values and Confucianism». Japanese Economy 27 (2): 45-59. doi:10.2753/JES1097-203X270245.  Totman, Conrad (2005). A History of Japan (2nd edición). Blackwell. pp. 289-296. ISBN 978-1-4051-2359-4.  a b Henshall, Kenneth (2012). «Building a Modern Nation: the Meiji Period (1868–1912)». A History of Japan: From Stone Age to Superpower. Palgrave Macmillan. pp. 75–107. ISBN 978-0-230-36918-4.  McCargo, Duncan (2000). Contemporary Japan. Macmillan. pp. 18-19. ISBN 978-0-333-71000-5.  Baran, Paul (1962). The Political Economy of Growth. Monthly Review Press. p. 160.  Totman, Conrad (2005). A History of Japan (2nd edición). Blackwell. pp. 312-314. ISBN 978-1-4051-2359-4.  Matsusaka, Y. Tak (2009). «The Japanese Empire». En Tsutsui, William M., ed. Companion to Japanese History. Blackwell. pp. 224-241. ISBN 978-1-4051-1690-9.  Hiroshi, Shimizu; Hitoshi, Hirakawa (1999). Japan and Singapore in the world economy: Japan's economic advance into Singapore, 1870–1965. Routledge. p. 17. ISBN 978-0-415-19236-1.  a b c d e Henshall, Kenneth (2012). «The Excesses of Ambition: the Pacific War and its Lead-Up». A History of Japan: From Stone Age to Superpower. Palgrave Macmillan. pp. 108–141. ISBN 978-0-230-36918-4.  Tsuzuki, Chushichi (2011). «Taisho Democracy and the First World War». The Pursuit of Power in Modern Japan 1825–1995. Oxford University Press. ISBN 9780198205890. doi:10.1093/acprof:oso/9780198205890.001.0001.  a b Ramesh, S (2020). «The Taisho Period (1912–1926): Transition from Democracy to a Military Economy». China's Economic Rise. Palgrave Macmillan. pp. 173-209. ISBN 978-3-030-49811-5.  Burnett, M. Troy, ed. (2020). Nationalism Today: Extreme Political Movements around the World. ABC-CLIO. p. 20.  Weber, Torsten (2018). Embracing 'Asia' in China and Japan. Palgrave Macmillan. p. 268.  «The Japanese Nation: It has a history of feudalism, nationalism, war and now defeat». LIFE: 109-111. 17 de septiembre de 1945.  Paine, S. C. M. (2012). The Wars for Asia, 1911–1949. Cambridge University Press. pp. 123-125. ISBN 978-1-139-56087-0.  Worth, Roland H., Jr. (1995). No Choice But War: the United States Embargo Against Japan and the Eruption of War in the Pacific. McFarland. pp. 56, 86. ISBN 978-0-7864-0141-3.  Bailey, Beth; Farber, David (2019). «Introduction: December 7/8, 1941». Beyond Pearl Harbor: A Pacific History. University Press of Kansas. pp. 1-8.  Yōko, Hayashi (1999–2000). «Issues Surrounding the Wartime "Comfort Women"». Review of Japanese Culture and Society. 11/12 (Special Issue): 54-65. JSTOR 42800182.  Pape, Robert A. (1993). «Why Japan Surrendered». International Security 18 (2): 154-201. JSTOR 2539100. doi:10.2307/2539100.  Watt, Lori (2010). When Empire Comes Home: Repatriation and Reintegration in Postwar Japan. Harvard University Press. pp. 1-4. ISBN 978-0-674-05598-8.  a b c d e Henshall, Kenneth (2012). «A Phoenix from the Ashes: Postwar Successes and Beyond». A History of Japan: From Stone Age to Superpower. Palgrave Macmillan. pp. 142–180. ISBN 978-0-230-36918-4.  Coleman, Joseph (6 de marzo de 2007). «'52 coup plot bid to rearm Japan: CIA». The Japan Times.  Saxonhouse, Gary; Stern, Robert (2003). «The bubble and the lost decade». The World Economy 26 (3): 267-281. doi:10.1111/1467-9701.00522.  Fackler, Martin; Drew, Kevin (11 de marzo de 2011). «Devastation as Tsunami Crashes Into Japan». The New York Times.  «Japan's emperor thanks country, prays for peace before abdication». Nikkei Asian Review. 30 de abril de 2019. 
    Leer menos

Libro de frases

Hola
こんにちは
Mundo
世界
Hola Mundo
こんにちは世界
Gracias
ありがとうございました
Adiós
さようなら
はい
No
いいえ
¿Cómo estás?
元気ですか?
Bien, gracias
よし、ありがとう
¿Cuánto cuesta?
いくらですか?
Cero
ゼロ
Una
1

¿Dónde puedes dormir cerca? Japón ?

Booking.com
488.984 visitas en total, 9.195 Puntos de interés, 404 Destinos, 30 visitas hoy.