United States

Estados Unidos
Ray Redstone - CC BY-SA 4.0 Laban712 on en - Public domain Dicklyon - CC BY-SA 4.0 David James Henry - CC BY-SA 4.0 MagicalT - Public domain Katsushika Hokusai - Public domain Alexey Potov - CC BY 2.5 Bureau of Land Management - Public domain Summum - CC BY-SA 2.5 Kidderdan - CC BY-SA 4.0 Michael Grindstaff - CC BY-SA 3.0 Mcneda - CC BY-SA 4.0 Bureau of Land Management - Public domain - Public domain Angelina Suzuki - CC BY-SA 4.0 Shalom - CC BY-SA 3.0 Mobilus In Mobili - CC BY-SA 2.0 Eneas De Troya from Mexico City, México - CC BY 2.0 Bob Wick; Bureau of Land Management - Public domain Frank Schulenburg - CC BY-SA 4.0 Paul Sableman - CC BY 2.0 Lucas·G - CC BY-SA 4.0 G. Thomas at English Wikipedia - Public domain Gary - CC BY-SA 2.0 Alexey Potov - CC BY 2.5 Bureau of Land Management - Public domain Bureau of Land Management - Public domain m01229 from USA - CC BY-SA 2.0 Always Shooting - CC BY 2.0 PIERRE ANDRE LECLERCQ - CC BY-SA 4.0 Agreene12 - CC BY 3.0 Jeremybrooks - CC BY-SA 3.0 Photograph by Dean Dixon, Sculpture by Alan LeQuire - FAL Chris Rand - CC BY-SA 4.0 Bob Wick; Bureau of Land Management - Public domain Chris Rand - CC BY-SA 4.0 Bobak Ha'Eri - Public domain rachel_thecat - CC BY-SA 2.0 - Public domain Unknown authorUnknown author - Public domain rachel_thecat - CC BY-SA 2.0 Photographersnature - CC BY-SA 3.0 dconvertini - CC BY-SA 2.0 Jeremy Keith from Brighton & Hove, United Kingdom - CC BY 2.0 Elena.laps - CC BY-SA 4.0 MatthewUND - CC BY-SA 3.0 LHOON from Mechelen, Belgium - CC BY-SA 2.0 Isabella Ruffalo-Burgat - CC BY-SA 4.0 Peretz Partensky from San Francisco, USA - CC BY-SA 2.0 Vincent van Gogh - Public domain No images

Contexto sobre Estados Unidos

Estados Unidos[nota 2]​ (EE. UU.; en inglés, United States también, US),[nota 3]​ denominado oficialmente Estados Unidos de América (EUA; en inglés, United States of America o USA;[13]​ también, de forma coloquial, Unión Americana),[cita requerida] es un país soberano constituido en una república federal constitucional compuesta por cincuenta estados y un distrito federal. La mayor parte del país se ubica en el medio de América del Norte ―donde se encuentran sus 48 estados contiguos y Washington D. C., el distrito federal―, entre los océanos Pacífico y Atlántico. Limita con Canadá al norte y con México al sur. ...Leer más

Estados Unidos[nota 2]​ (EE. UU.; en inglés, United States también, US),[nota 3]​ denominado oficialmente Estados Unidos de América (EUA; en inglés, United States of America o USA;[13]​ también, de forma coloquial, Unión Americana),[cita requerida] es un país soberano constituido en una república federal constitucional compuesta por cincuenta estados y un distrito federal. La mayor parte del país se ubica en el medio de América del Norte ―donde se encuentran sus 48 estados contiguos y Washington D. C., el distrito federal―, entre los océanos Pacífico y Atlántico. Limita con Canadá al norte y con México al sur. El estado de Alaska está en el noroeste del continente, limita con Canadá al este, separado de Rusia al oeste por el estrecho de Bering. El estado de Hawái es un archipiélago polinesio ubicado en Oceanía, en medio del océano Pacífico y es el único de sus estados que no se encuentra en América. El país posee en el mar Caribe y en el Pacífico varios territorios no incorporados.

Con 9,83 millones de kilómetros cuadrados,[5]​ y con más de 337 millones de habitantes, el país está en el cuarto puesto por superficie total, en el quinto por superficie contigua y en el tercer lugar por población. Es una de las naciones con más diversidad de etnias y culturas, producto de la inmigración a gran escala.[14]

Es la economía nacional más grande del mundo en términos nominales, con un PIB estimado en 22,6 billones de dólares (una cuarta parte del PIB global nominal) y una quinta parte del PIB global en paridad de poder adquisitivo.[9]​ El país es la principal fuerza capitalista del planeta, además de ser líder en la investigación científica y la innovación tecnológica desde el siglo XIX y, desde comienzos del siglo XX, el principal país industrial. En PIB PPA, Estados Unidos es la segunda economía más grande, por detrás de la China.[15]

El territorio continental estadounidense estuvo habitando por diversos grupos indígenas durante miles de años. Esta población aborigen fue reducida por las enfermedades y la guerra después del primer contacto con los europeos. Estados Unidos fue fundado por trece colonias británicas, a lo largo de la costa atlántica. El 4 de julio de 1776, emitieron la Declaración de Independencia, que proclamó su derecho a la libre autodeterminación y el establecimiento de una unión cooperativa. Los estados rebeldes derrotaron al Imperio británico en la guerra de independencia, el primer conflicto bélico colonial exitoso de carácter independentista.[16]​ La Constitución de los Estados Unidos fue adoptada el 17 de septiembre de 1787; su ratificación al año siguiente hizo a los estados parte de una sola república con un gobierno central fuerte. La Carta de Derechos, que comprende diez enmiendas constitucionales que garantizan muchos derechos civiles fundamentales y las libertades, fue ratificada en 1791.

En el siglo XIX, los Estados Unidos adquirieron territorios de Francia, España, Reino Unido, México, Rusia y Japón, además de anexionarse las repúblicas de Florida, Texas, California y Hawái. En la década de 1860, las disputas entre el sur agrario y conservador y el norte industrial y progresista sobre los derechos de los estados y la abolición de la esclavitud provocaron la Guerra de Secesión. La victoria del norte evitó una división permanente del país y condujo al final de la esclavitud legal. Para la década de 1890, la economía nacional era la más grande del mundo[17]​ y la guerra hispano-estadounidense y la Primera Guerra Mundial confirmaron su estatus como una potencia militar. Después de la Segunda Guerra Mundial, surgió como el primer país con armas nucleares y miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Durante la Guerra Fría, Estados Unidos luchó en la Guerra de Corea y la Guerra de Vietnam, pero evitó el conflicto militar directo con la Unión Soviética. Las dos superpotencias compitieron en la Carrera Espacial, que culminó en el vuelo espacial de 1969 que llevó a los humanos a la Luna por primera vez. El final de la Guerra Fría y la disolución de la URSS la dejaron como la única superpotencia internacional. En el siglo XXI, los atentados del 11-S dieron lugar a la denominada guerra contra el terrorismo, y el ascenso de China y el regreso de Rusia conducen a una Nueva Guerra Fría, mientras que eventos como la crisis económica de 2008, la elección de Donald Trump como presidente o las protestas por la muerte de George Floyd provocaron tensiones sociales internas.

El país representa dos quintas partes del gasto militar mundial y es una fuerza económica, política y cultural, líder en el mundo.[18][19]

Mas sobre Estados Unidos

Información básica
  • Divisa Dólar estadounidense
  • Nombre nativo United States
  • código de llamada +1
  • dominio de Internet .us
  • Mains voltage 120V/60Hz
  • Democracy index 7.92
Population, Area & Driving side
  • Población 331449281
  • Área 9826675
  • Lado de conducción right
Historial
  • La fecha de comienzo de la historia de Estados Unidos es tema de debate entre los historiadores. Los libros de texto más antiguos comienzan con la llegada de Cristóbal Colón el 12 de octubre de 1492 o alrededor de 1600, con la llegada del navío Mayflower. No obstante, en las últimas décadas, las escuelas y universidades estadounidenses han retrocedido en el tiempo para incluir más información acerca de los nativos americanos.
    Nativos americanos y primeros asentamientos europeos

    Comúnmente se piensa que los pueblos indígenas de los Estados Unidos continentales, incluyendo a los nativos de Alaska, emigraron desde Asia entre 12 000 y 40 000 años atrás.[1]​ Algunos, tales como la cultura misisipiana, desarrollaron una agricultura avanzada, grandes obras arquitectónicas y sociedades con un orden jerárquico....Leer más

    La fecha de comienzo de la historia de Estados Unidos es tema de debate entre los historiadores. Los libros de texto más antiguos comienzan con la llegada de Cristóbal Colón el 12 de octubre de 1492 o alrededor de 1600, con la llegada del navío Mayflower. No obstante, en las últimas décadas, las escuelas y universidades estadounidenses han retrocedido en el tiempo para incluir más información acerca de los nativos americanos.
    Nativos americanos y primeros asentamientos europeos

    Comúnmente se piensa que los pueblos indígenas de los Estados Unidos continentales, incluyendo a los nativos de Alaska, emigraron desde Asia entre 12 000 y 40 000 años atrás.[1]​ Algunos, tales como la cultura misisipiana, desarrollaron una agricultura avanzada, grandes obras arquitectónicas y sociedades con un orden jerárquico. Después de que los europeos comenzaran a asentarse en América, millones de indígenas americanos murieron debido a las epidemias de enfermedades traídas desde Europa, como la viruela.[2]

     
    Nativos americanos e ingleses en Virginia

    En 1492, el explorador Cristóbal Colón, patrocinado por la Corona Española, llegó desde Europa hasta varias islas del Caribe, realizando el primer contacto con los pueblos indígenas. El 2 de abril de 1513, el conquistador español Juan Ponce de León desembarcó en lo que llamó La Florida, siendo la primera llegada europea documentada en el territorio estadounidense. Los asentamientos españoles en la región fueron seguidos por otros en el actual suroeste de Estados Unidos. Los comerciantes de pieles franceses se establecieron en Nueva Francia, alrededor de la zona de los Grandes Lagos; finalmente Francia reclamaría gran parte del interior de Estados Unidos, hasta la costa del golfo de México. Los primeros asentamientos ingleses exitosos fueron la colonia de Virginia en Jamestown en 1607 y la colonia de Plymouth fundada por peregrinos en 1620. En 1628, el establecimiento de la provincia de la bahía de Massachusetts dio lugar a una nueva ola de inmigración: para 1634, Nueva Inglaterra estaba habitada por cerca de 10 000 puritanos. Entre la década de 1610 y la guerra de independencia, cerca de 50 000 convictos fueron enviados desde el Viejo Continente hacia las colonias.[3]​ Desde 1614, los neerlandeses se establecieron a lo largo del río Hudson inferior, fundando Nueva Ámsterdam en la isla de Manhattan.

     
    El Mayflower transportó a los peregrinos al Nuevo Mundo en 1620, como se representa en esta pintura de William Halsall El Mayflower en el Puerto Plymouth, de 1882.

    En 1674, los Países Bajos cedieron su territorio a Inglaterra y la provincia de los Nuevos Países Bajos fue renombrada con el nombre de Nueva York, convertida en la ciudad más importante de los Estados Unidos desde mediados del siglo XIX. Muchos inmigrantes recién llegados, especialmente en el sur, fueron contratados como criados, de tal modo que cerca de dos tercios de todos los inmigrantes que llegaron a Virginia entre 1630 y 1680 trabajaban como sirvientes.[4]​ Para finales de ese siglo, los esclavos africanos se convirtieron en la principal fuente de mano de obra en condiciones de servidumbre. Con la división de las Carolinas en 1729 y la colonización de Georgia en 1732, se establecieron las Trece Colonias británicas, que finalmente se convertirían en los Estados Unidos de América. Todas contaban con un gobierno local electo, apegado al republicanismo, además de que se legalizó el comercio de esclavos. Con altas tasas de nacimiento, bajas tasas de mortalidad y la constante inmigración, la población colonial creció rápidamente. El movimiento cristiano revivalista de las décadas de 1730 y 1740, conocido como «el Gran Despertar», alimentó el interés en temas como la religión y la libertad de culto. En la Guerra Franco-India, las fuerzas británicas le arrebataron Canadá a Francia, pero la población de habla francesa permaneció políticamente aislada de las colonias del sur. Sin contar a los nativos americanos (popularmente conocidos como «indios») que finalmente fueron desplazados en contra de su voluntad, en 1770 las Trece colonias tenían una población de 2,6 millones de habitantes, alrededor de una tercera parte de la del Reino Unido, aunque casi uno de cada cinco estadounidenses era un esclavo negro.[5]​ Sin embargo, los colonos estadounidenses no tenían ninguna representación en el Parlamento del Reino Unido.

    Independencia y expansión
     
    Declaración de independencia, por John Trumbull, 1817-1818

    Las tensiones entre los colonos y los británicos durante las décadas de 1760 y 1770 condujeron a la Guerra de Independencia, que se extendió desde 1775 hasta 1781. El 14 de junio de 1775, el Congreso Continental, reunido en Filadelfia, estableció un Ejército Continental bajo el mando de George Washington. Proclamando que «todos los hombres nacen iguales» y dotados de «ciertos derechos inalienables», el Congreso aprobó la Declaración de Independencia, redactada en gran parte por Thomas Jefferson, el 4 de julio de 1776.[6]​ Anualmente, en esta fecha se celebra el Día de la Independencia de los Estados Unidos. Así, Estados Unidos se convirtió en la primera nación americana en declarar su independencia. En 1777, los artículos de la Confederación establecieron un débil gobierno confederal, que operó hasta 1789.

     
    El Arco Gateway, en San Luis, Misuri, fue construido en 1965 para conmemorar la expansión hacia el oeste de los Estados Unidos.

    Después de la derrota británica por las fuerzas estadounidenses, asistidas por franceses y españoles, el Reino Unido reconoció su independencia y soberanía sobre el territorio al este del río Misisipi. Una convención constitucional fue organizada en 1787 por aquellos que deseaban establecer un gobierno nacional fuerte. La Constitución de los Estados Unidos fue ratificada en 1788 y un año más tarde, George Washington se convirtió en el primer presidente. La Carta de Derechos, que prohibía la restricción federal de los derechos humanos y garantizaba una serie de medidas para su protección jurídica, fue adoptada en 1791.[7]

    Con la nueva autonomía, las actitudes hacia la esclavitud fueron cambiando; una cláusula en la Constitución protegió el comercio de esclavos hasta 1808. Los estados del norte abolieron la esclavitud entre 1780 y 1804, dejando a los estados esclavistas del sur como defensores de la "institución peculiar". El "Segundo Gran Despertar", que comenzó alrededor de 1800, convirtió a las Iglesias evangélicas en una de las principales fuerzas detrás de varios de los movimientos reformistas de la época, incluyendo el abolicionismo.[8]

     
    Mapa de la expansión territorial del país

    En 1803, la compra de la Luisiana a Francia durante el mandato del presidente Thomas Jefferson, casi duplicó el tamaño de la nación,[9]​ al mismo tiempo que la guerra anglo-estadounidense de 1812 fortaleció aún más el nacionalismo entre la población. Derrotado por el Reino Unido y tras su segunda y definitiva abdicación al trono francés en 1815, Napoleón Bonaparte intentó escapar a Estados Unidos, entonces rival del Reino Unido, pero fue capturado por las fuerzas británicas y deportado a Santa Helena. En 1819, una serie de incursiones militares en Florida obligó a España a ceder este y otros territorios de la costa del golfo.[9]​ El sendero de lágrimas en la década de 1830 ejemplifica la política de Remoción India que despojó a varios pueblos indígenas de sus tierras. Estados Unidos se anexó la República de Texas en 1845, época durante la cual el concepto del Destino Manifiesto se popularizó.[10]​ En 1846, la firma del Tratado de Oregón con el Reino Unido, le otorgó al país los actuales territorios del noroeste.[9]​ Dos años más tarde, la victoria en la guerra contra México dio lugar a la cesión de California y la mayor parte del suroeste actual.[9]​ La fiebre del oro de 1848 y 1849 estimuló aún más la migración hacia el oeste y los nuevos ferrocarriles facilitaron la reubicación de los colonos y el aumento de los conflictos con los nativos americanos. Durante medio siglo, hasta 40 millones de bisontes americanos fueron sacrificados por sus pieles y carne para facilitar la propagación de los ferrocarriles. La pérdida de los búfalos, una fuente principal de alimento para los indígenas de las llanuras, fue un golpe mortal para muchas culturas nativas.[11]

    Guerra civil e industrialización
     
    La batalla de Gettysburg, librada en julio de 1863, durante la Guerra de Secesión. Pintura de Thure de Thulstrup (1863).

    Las tensiones entre estados pro-esclavistas y los abolicionistas, junto al aumento de los desacuerdos en la relación entre el gobierno federal y estatal, provocaron conflictos violentos por causa de la expansión de la esclavitud hacia los nuevos territorios. Abraham Lincoln, candidato del Partido Republicano y un gran abolicionista, fue elegido presidente en 1860. Antes de que tomase posesión de su cargo, seis estados esclavistas declararon su secesión de la Unión, formando los Estados Confederados de América, si bien otros estados también esclavistas permanecieron leales a la Unión.[12]​ El gobierno federal declaró que la secesión era ilegal y pronto se produjo el ataque por parte de los secesionistas a Fort Sumter, iniciándose así la guerra civil estadounidense el 12 de abril de 1861.[13]

    Tras la victoria de la Unión el 9 de abril de 1865, se añadieron tres enmiendas a la constitución para garantizar la libertad de los casi 4 millones de afroamericanos que habían sido esclavos, convirtiéndolos en ciudadanos y dándoles el derecho de voto.[14]​ La guerra y su resolución dio lugar a un aumento sustancial de las competencias del gobierno federal.[15]

     
    Inmigrantes arribando a la Isla Ellis, puerto de Nueva York, 1902

    Después del asesinato de Abraham Lincoln, tuvo lugar la época conocida como la Reconstrucción, en la cual se desarrollaron políticas encaminadas a la reintegración y la reconstrucción de los estados sureños garantizando al mismo tiempo los derechos de los nuevos esclavos liberados. Las controvertidas elecciones presidenciales de 1876 se resolvieron mediante el Compromiso de 1877, por el cual los demócratas sureños reconocieron como presidente a Rutherford B. Hayes a cambio de que este retirara las tropas que aún permanecían desplegadas en Luisiana, Carolina del Sur y Florida. A partir de 1876 empiezan a aplicarse las llamadas leyes de Jim Crow, una política de apartheid que perduraría hasta 1965.[16]​ La Masacre de Wounded Knee en 1890 fue el último conflicto armado en la larga guerra con los pueblos originarios.[17]

    En el norte, la urbanización sin precedentes y una afluencia de inmigrantes aceleró la industrialización del país. La ola de la inmigración, que duró hasta 1929, proporcionó mano de obra para los negocios, transformado a su vez la cultura. La alta protección arancelaria, la creación de infraestructuras nacionales y los nuevos reglamentos bancarios alentaron el crecimiento industrial. En 1867, se produce la compra de Alaska a Rusia, completando la expansión continental del país.[9]​ La masacre de Wounded Knee en 1890 fue el último gran conflicto armado contra los nativos indios americanos. En 1893, la monarquía indígena del Reino de Hawái fue derrocada en un golpe de Estado liderado por ciudadanos estadounidenses; el archipiélago fue anexado al país en 1898.[9]​ La victoria en la Guerra hispano-estadounidense ese mismo año, demostró que Estados Unidos era una potencia mundial y dio lugar a la anexión de Puerto Rico y las Filipinas.[18]​ Filipinas accedió a la independencia en 1946, mientras que Puerto Rico continúa siendo un Estado libre asociado.

    Primera Guerra Mundial, Gran Depresión y Segunda Guerra Mundial
     
    Una granja abandonada en Dakota del Sur durante la Dust Bowl, en 1936

    Al estallar la Primera Guerra Mundial en Europa en 1914, Estados Unidos se declaró neutral. Posteriormente, los estadounidenses se solidarizaron con los británicos y franceses, a pesar de que muchos ciudadanos, sobre todo los originarios de Irlanda y Alemania, se opusieron a la intervención.[19]​ En 1917 se sumaron a los Aliados, contribuyendo a la derrota de las Potencias Centrales. Reacio a participar en asuntos europeos, el Senado no ratificó el Tratado de Versalles (1919), que estableció la Sociedad de Naciones, aplicando una política de unilateralismo, que rayaba en el aislacionismo.[20]​ En 1920, el movimiento de los derechos de la mujer ganó la aprobación de una enmienda constitucional para otorgar a las mujeres el sufragio.[7]

    Durante la mayor parte de la década de 1920, el país gozó de un período de prosperidad, disminuyendo el desequilibrio de la balanza de pagos mientras crecían las ganancias de las granjas industriales. Este período, conocido como los felices años veinte, culminó en la crisis de 1929 que desencadenó la Gran Depresión. Después de su elección como presidente en 1932, Franklin D. Roosevelt respondió con el New Deal (nuevo trato), una serie de políticas que aumentaron la intervención del gobierno en la economía.[21]​ De 1920 a 1933 se estableció una ley seca conocida como La prohibición.[22]​ La Dust Bowl (cuenca de polvo) de mediados de la década de 1930 dejó varias comunidades de agricultores empobrecidos y estimuló una nueva ola de migración hacia la costa occidental.[23]

     
    Soldados del Ejército de los Estados Unidos a punto de desembarcar el 6 de junio de 1944 en la playa de Omaha (Francia) durante la batalla de Normandía de la Segunda Guerra Mundial

    Estados Unidos, oficialmente neutral durante las primeras etapas de la Segunda Guerra Mundial, inició el suministro de provisiones a los Aliados en marzo de 1941, a través del Programa de Préstamo y Arriendo. El 7 de diciembre de 1941, el país se unió a la lucha de los Aliados contra las Potencias del Eje, después del ataque japonés a Pearl Harbor. La Segunda Guerra Mundial impulsó la economía mediante el suministro de capital de inversión y puestos de trabajo, haciendo que muchas mujeres entraran en el mercado laboral. De los principales combatientes, Estados Unidos fue la única nación que se enriqueció a causa de la guerra.[24]​ Las conferencias en Bretton Woods y Yalta crearon un nuevo sistema de organización internacional que colocó al país y a la Unión Soviética en el centro de los asuntos mundiales. En 1945, cuando llegó el fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa, una conferencia internacional celebrada en San Francisco redactó la Carta de las Naciones Unidas, que entró en vigor después de la guerra.[25]​ Después de haber desarrollado la primera arma nuclear, el gobierno decidió utilizarla en las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki en agosto de ese mismo año. Japón se rindió el 2 de septiembre, poniendo fin a la guerra.[26]

    Guerra Fría y protestas políticas
     
    Martin Luther King, Jr. pronunciando el discurso "Yo tengo un sueño", en 1963
     
    Explosión Baker durante la Operación Crossroads en el atolón Bikini (1946)

    En la Guerra Fría, Estados Unidos y la Unión Soviética compitieron tras la Segunda Guerra Mundial, dominando los asuntos militares de Europa a través de la OTAN y del Pacto de Varsovia. El primero promovió la democracia liberal y el capitalismo, mientras que el segundo extendía el comunismo y una economía planificada por el gobierno. Ambos apoyaron varias dictaduras y participaron en guerras subsidiarias. Entre 1950 y 1953, las tropas estadounidenses combatieron a las fuerzas comunistas chinas en la guerra de Corea.[27]​ Desde la ruptura con la URSS y el inicio de la Guerra Fría y hasta 1957, dentro de Estados Unidos se desarrolló el macarthismo, también llamado Segundo Temor rojo, en el que el Estado desató una ola de represión política y una campaña de miedo contra aquellas personas comunistas o simplemente sospechosas de serlo, que algunos autores señalan como propio de un Estado totalitario. Cientos de personas fueron detenidas, incluidas decenas de celebridades, y entre 10 000 y 12 000 personas perdieron sus puestos de trabajo.[28]​ La persecución finalizó cuando los tribunales la declararon inconstitucional.[29]

     
    Nixon abandona la Casa Blanca tras su dimisión como presidente tras el escándalo Watergate, 9 de agosto de 1974

    En 1961, el lanzamiento soviético de la primera nave espacial tripulada provocó que el presidente John F. Kennedy propusiera al país ser los primeros en enviar "un hombre a la Luna", hecho logrado en 1969.[30]​ Kennedy también enfrentó un tenso conflicto nuclear con las fuerzas soviéticas en Cuba, al tiempo que la economía crecía y se expandía de manera constante. Un creciente movimiento por los derechos civiles, representado y liderado por afroamericanos como Rosa Parks, Martin Luther King y James Bevel, utilizó la no violencia para hacer frente a la segregación y la discriminación.[31]​ Después del asesinato de Kennedy en 1963, la Ley de Derechos Civiles de 1964 y la Ley de Derechos Electorales de 1965 se aprobaron durante el mandato del presidente Lyndon B. Johnson. Johnson y su sucesor, Richard Nixon, llevaron una guerra civil subsidiaria en el sudeste asiático a la infructuosa guerra de Vietnam.[27]​ Un movimiento contracultural generalizado creció, impulsado por la oposición a la guerra, el nacionalismo negro y la revolución sexual. También surgió una nueva ola de movimientos feministas, liderados por Betty Friedan, Gloria Steinem y otras mujeres que buscaban la equidad política, social y económica.

    En 1974, como resultado del escándalo Watergate, Nixon se convirtió en el primer presidente en renunciar, para evitar ser destituido por cargos como obstrucción a la justicia y abuso de poder; fue sucedido por el Vicepresidente Gerald Ford.[32]​ La administración de Jimmy Carter en la segunda mitad de la década de 1970 (1977-1981) estuvo marcada por la estanflación y la crisis de los rehenes en Irán. La elección de Ronald Reagan como presidente en 1980 anunció un cambio en la política estadounidense, que se reflejó en reformas importantes en los impuestos y gastos fiscales. Su segundo mandato trajo consigo el escándalo Irán-Contra y el significativo progreso diplomático con la Unión Soviética. El posterior colapso soviético terminó la Guerra Fría.

    Época contemporánea
     
    Una gran nube de polvo envuelve la ciudad de Nueva York tras el derrumbe de las Torres Gemelas luego del ataque terrorista del 11 de septiembre de 2001

    Bajo el mandato del presidente George H. W. Bush, el país tomó un papel de liderazgo hegemónico mundial, como en la guerra del Golfo (1991). La expansión económica más larga en la historia moderna de Estados Unidos, desde marzo de 1991 hasta marzo de 2001, abarcó la administración de Bill Clinton y la burbuja punto com.[33]​ Una demanda civil y un escándalo sexual llevó al impeachment de Clinton en 1998, aunque logró terminar su periodo. Las elecciones presidenciales de 2000, de las más competidas en la historia estadounidense, fueron resueltas por una decisión de la Corte Suprema. George W. Bush, hijo de George H. W. Bush, se convirtió en presidente a pesar de que obtuvo menos votos que su rival, Al Gore.[34]​ Esta situación, que ha ocurrido tres veces en la historia, se debe al sistema de voto estadounidense (colegiado).

    El 11 de septiembre de 2001, los terroristas del grupo Al-Qaeda atacaron las Torres Gemelas del World Trade Center de la ciudad de Nueva York (que fueron destruidas) y El Pentágono cerca de Washington D. C., en una serie de atentados que acabó con la vida de casi 3000 personas. En respuesta, la administración de Bush lanzó la "guerra contra el terrorismo". A finales de 2001, las fuerzas estadounidenses invadieron Afganistán, derrocaron al gobierno talibán y destruyeron los campos de entrenamiento de Al-Qaeda. Los insurgentes talibanes continúan luchando una guerra de guerrillas. En 2002 Bush comenzó a presionar para que se llevara a cabo un cambio de régimen en Irak.[35][36]​ Con la falta de apoyo de la OTAN y sin un mandato explícito de la ONU para una intervención militar, Bush organizó la coalición de la voluntad; las fuerzas de la coalición rápidamente invadieron Irak en 2003 y derrocaron al dictador Saddam Hussein. Al año siguiente, Bush fue reelegido como el presidente más votado en unas elecciones.

     
    Donald Trump junto a su antecesor Barack Obama, el primer presidente afroamericano

    En 2005, el huracán Katrina, que terminaría siendo el desastre natural más mortífero en la historia nacional, causó una destrucción severa a lo largo de la costa del Golfo: la ciudad de Nueva Orleans quedó devastada,[37]​ con 1833 muertos.

    El 4 de noviembre de 2008, en medio de una recesión económica mundial, Barack Obama fue elegido presidente, habiendo sido el primer afroamericano en ocupar el cargo. En mayo de 2011, las fuerzas especiales estadounidenses lograron matar a Osama bin Laden, escondido en Pakistán. Al año siguiente, Barack Obama fue reelegido. Bajo su segundo mandato impartió la guerra contra el Estado Islámico y se restablecieron las relaciones diplomáticas con Cuba.

    El 8 de noviembre de 2016, el magnate Donald Trump por el Partido Republicano venció a la ex primera dama Hillary Clinton para la presidencia en unas elecciones insólitas[38]​ y cuyos planes han sido descritos por analistas políticos como populistas, proteccionistas y nacionalistas, jurando el cargo el 20 de enero de 2017.

    Las masacres en Orlando del 12 de junio de 2016 en la discoteca gay Pulse (51 muertos)[39]​ y en Las Vegas el 1 de octubre de 2017 (60) figuran como las mayores matanzas del país desde los atentados del 11-S.

    El 7 de noviembre de 2020, Joe Biden gana las elecciones presidenciales, venciendo a Donald Trump quien no consiguió la reelección presidencial. Es la segunda vez que un presidente estadounidense no alcanza la reelección después de George H. W. Bush. Biden juró al cargo el 20 de enero de 2021. El 6 de enero de 2021, los partidarios del presidente saliente Trump irrumpieron en el Capitolio de los Estados Unidos en un esfuerzo infructuoso por interrumpir el recuento de votos del Colegio Electoral presidencial.[40]

    Museo Nacional de Historia Natural (2004). «Peopling of Americas». Anthropology.si.edu (en inglés). Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2007. Consultado el 27 de junio de 2010.  Meltzer, D. J. (1992). «How Columbus Sickened the New World: Why Were Native Americans So Vulnerable to the Diseases European Settlers Brought With Them?». New Scientist (1842): 38. Consultado el 27 de junio de 2010.  Butler, James Davie (1896). «British Convicts Shipped to American Colonies». American Historical Review 2 (en inglés). Museo Nacional de Historia Natural. Archivado desde el original el 9 de septiembre de 2010. Consultado el 27 de junio de 2010.  Rusell, 2005, p. 12. Blackburn, 1998, p. 460. «Ficha de la Declaración de Independencia». ArteHistoria. 2010. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2010. Consultado el 1 de julio de 2010.  a b Departamento de Estado (2008). «Enmiendas a la Constitución comentadas». America.gov. Archivado desde el original el 10 de octubre de 2008. Consultado el 1 de julio de 2010.  Iglesia Evangélica del Pueblo Nuevo. «Dirigentes del Segundo Gran Despertar». Iglesia Pueblo Nuevo.es. Consultado el 1 de julio de 2010.  a b c d e f Departamento de Estado (2009). «Los estados de Estados Unidos». America.gov. Archivado desde el original el 10 de octubre de 2008. Consultado el 1 de julio de 2010.  Morrison, 1999, pp. 13-21. «Bisonte Americano». Zoo Web Plus.com. 2010. Consultado el 1 de julio de 2010.  Departamento de Estado de EE.UU. «La Guerra Civil y la Reconstrucción». Reseña de la Historia de los Estados Unidos - Capítulo 7: La Guerra Civil y la Reconstrucción.  Departamento de Estado (2009). «Galería de fotos - Momentos claves de la Guerra Civil en EE. UU.». America.gov. Archivado desde el original el 10 de octubre de 2008. Consultado el 1 de julio de 2010.  Oficina Nacional del Censo. «1860 Census» (PDF). Census.gov (en inglés). p. 7. Consultado el 27 de junio de 2010.  De Rosa, 1997, p. 266. John Simkin. «Jim Crow Laws». Spartacus Schoolnet.co.uk (en inglés). Archivado desde el original el 10 de mayo de 2010. Consultado el 1 de julio de 2010.  «Wounded Knee Massacre | Facts, History, & Legacy». Encyclopedia Britannica (en inglés). Consultado el 4 de agosto de 2021.  Gates, John M. (2002). «War-Related Deaths in the Philippines». Pacific Historical Review (en inglés). Archivado desde el original el 29 de junio de 2014. Consultado el 27 de junio de 2010.  Foner, 1991, p. 576. McDuffie, 2005, p. 418. Departamento de Estado (2010). «De Hoover a Rossevelt: transición en un momento de crisis». America.gov. Archivado desde el original el 28 de febrero de 2010. Consultado el 1 de julio de 2010.  Wayne Curtis, "Bootleg Paradise," American Heritage (2007). Consultado el 26 de junio de 2011 (en inglés) Bill Ganzel (2003). «The Dust Bowl of the 1930s». Living History Farm.org (en inglés). Archivado desde el original el 29 de junio de 2010. Consultado el 1 de julio de 2010.  Kennedy, 1989, p. 358. Departamento de Estado (2005). «The United States and the Founding of the United Nations, August 1941-October 1945». State.gov (en inglés). Archivado desde el original el 23 de octubre de 2005. Consultado el 27 de junio de 2010.  Sociedad de Investigación de la Guerra en el Pacífico (2006). Japan's Longest Day. Nueva York: Oxford University Press. ISBN 4-7700-2887-3.  a b Departamento de Estado (2008). «La Guerra Fría, el conflicto de Corea y Vietnam». America.gov. Archivado desde el original el 10 de octubre de 2008. Consultado el 1 de julio de 2010.  Schrecker (1998), p. 13. Fried (1990), p. 187. Unidad Editorial Internet (2009). «1969: El hombre llega a la Luna». El Mundo.es. Consultado el 1 de julio de 2010.  Fundación Nobel (1964). «Martin Luther King - Biography». Nobel Prize.org (en inglés). Consultado el 1 de julio de 2010.  «El escándalo que acabó con la carrera de Richard Nixon». El Mundo.es. 2006. Consultado el 1 de julio de 2010.  Voyce, Bill (2006). «Why the Expansion of the 1990s Lasted So Long». State.ia.us (en inglés). Archivado desde el original el 6 de octubre de 2006. Consultado el 27 de junio de 2010.  Brinkley, Douglas (2001). 36 Days: The Complete Chronicle of the 2000 Presidential Election Crisis (en inglés). Times Books. ISBN 0-8050-6850-3.  «Many Europeans Oppose War in Iraq». USA Today.com (en inglés). 2003. Consultado el 27 de junio de 2010.  Springford, John (2003). «Old and ‘New’ Europeans United: Public Attitudes Towards the Iraq War and US Foreign Policy». CER.org.uk (en inglés). Centre for European Reform. Archivado desde el original el 28 de marzo de 2004. Consultado el 27 de junio de 2010.  La Nación (2010). «Más de US$ 125 mil millones se pagaron por daños naturales». Sector Productivo.com.py. Archivado desde el original el 10 de octubre de 2011. Consultado el 1 de julio de 2010.  Gallego Espina, José; Jorrín, Javier G. «Trump gana las elecciones de Estados Unidos y promete gobernar para todos». El Español. Consultado el 10 de noviembre de 2016.  «50 muertos en la peor matanza en EE UU desde el 11-S». El País. Consultado el 13 de junio de 2016.  Peñaloza, Marisa (6 de enero de 2021). «Trump Supporters Storm U.S. Capitol, Clash with Police». npr.org. NPR. Consultado el 16 de enero de 2021. 
    Leer menos

Libro de frases

Hola
Hello
Mundo
World
Hola Mundo
Hello world
Gracias
Thank you
Adiós
Goodbye
Yes
No
No
¿Cómo estás?
How are you?
Bien, gracias
Fine, thank you
¿Cuánto cuesta?
How much is it?
Cero
Zero
Una
One

¿Dónde puedes dormir cerca? Estados Unidos ?

Booking.com
510.220 visitas en total, 9.227 Puntos de interés, 405 Destinos, 436 visitas hoy.