Contexto sobre Serbia

Serbia[nota 1]​ (en serbio, Србија, Srbija,  [sř̩bija] ), oficialmente República de Serbia ( Република Србија, Republika Srbija ), es un país soberano, constituido en Estado social y democrático de derecho y cuya forma de gobierno es la república parlamentaria. Situado en la península balcánica, en el sureste de Europa, sin litoral, según su constitución limita con Hungría al norte; con Rumania y Bulgaria al este; con Macedonia del Norte y Albania al sur; y con Bosnia y Herzegovina, Croacia y Montenegro al oeste.[nota 2][3]​ Su capital y ciudad más poblada es Belgrad...Leer más

Serbia[nota 1]​ (en serbio, Србија, Srbija,  [sř̩bija] ), oficialmente República de Serbia ( Република Србија, Republika Srbija ), es un país soberano, constituido en Estado social y democrático de derecho y cuya forma de gobierno es la república parlamentaria. Situado en la península balcánica, en el sureste de Europa, sin litoral, según su constitución limita con Hungría al norte; con Rumania y Bulgaria al este; con Macedonia del Norte y Albania al sur; y con Bosnia y Herzegovina, Croacia y Montenegro al oeste.[nota 2][3]​ Su capital y ciudad más poblada es Belgrado.

Serbia formó un reino medieval que evolucionó hasta convertirse en un imperio que alcanzó su máxima extensión en el siglo XIV. En el siglo XV el territorio serbio fue conquistado por el Imperio otomano, al que perteneció hasta el siglo XIX, cuando Serbia recuperó su independencia y expandió su territorio. Tras el fin de la Primera Guerra Mundial Serbia formó junto con otros territorios balcánicos el Reino de Yugoslavia. Después de la Segunda Guerra Mundial pasó a ser parte de la República Federal Socialista de Yugoslavia, que terminó desintegrándose tras una serie de guerras en la década de 1990. Finalmente, Serbia se convirtió de nuevo en un Estado independiente en 2006, tras la disolución de la unión de Serbia con Montenegro.

El 17 de febrero de 2008, el parlamento provisional de Kosovo, provincia sureña serbia de mayoría étnica albanesa, declaró su independencia de Serbia de forma unilateral. Dicha independencia no es reconocida por el Gobierno serbio, que considera a Kosovo una provincia autónoma propia —denominada oficialmente Provincia Autónoma de Kosovo y Metojia— bajo la administración de Naciones Unidas.

Serbia es miembro de Naciones Unidas, de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa y del Consejo de Europa, cuya presidencia ostentó en 2007. Es uno de los potenciales candidatos para la futura membresía de la Unión Europea y un país militarmente neutral.[4]

Mas sobre Serbia

Información básica
  • Divisa Dinar serbio
  • Nombre nativo Србија
  • código de llamada +381
  • dominio de Internet .rs
  • Mains voltage 230V/50Hz
  • Democracy index 6.22
Population, Area & Driving side
  • Población 6647003
  • Área 88361
  • Lado de conducción right
Historial
  •  
    Peristilo de uno de los palacios de la Felix Romuliana, declarada Patrimonio de la Humanidad, donde nació y fue sepultado el emperador Galerio.
     
    El Imperio serbio bajo Stefan Dušan, c. 1350.
    Prehistoria y época romana

    Las culturas de Vinča y Starčevo fueron las primeras civilizaciones neolíticas en la zona que hoy ocupa Serbia, entre el vii y el iii milenio a. C.[1]​ El yacimiento arqueológico más importante de esta época es Lepenski Vir. Las más antiguas civilizaciones paleobalcánicas que habitaron la zona antes de la conquista romana, llevada a cabo en el siglo I a. C., fueron los ilirios, tracios, dacios y celtas. Los celtas construyeron muchas fortificaciones, y se les atribuye la fundación de muchas ciudades modernas en Serbia, como Kalemegdan (Singidunum, Belgrado).[2]​ Los griegos llegaron en su expansión al sur de la Serbia moderna en el siglo IV a. C., alcanzando el punto más septentrional del imperio de Alejandro Magno. La Serbia contemporánea comprende (en total o en parte) las provincias clásicas de Mesia, Panonia, Praevalitana, Dalmacia, Dacia y Macedonia. La ciudad norteña de Sirmium fue una de las capitales del Imperio romano, durante la tetrarquía.[3]​ También se han encontrado importantes vestigios en Viminacium. Al menos diecisiete emperadores romanos nacieron en la región que ahora ocupa Serbia.[4]

    Reinos medievales e Imperio serbio
     
    Migración de los serboi en el siglo VII según De administrando imperio: en amarillo, zona de procedencia de los serboi, en verde la zona donde se establecieron los sorbios, y en rojo, asentamientos de los serbios.

    En el año 395, el Imperio romano de Oriente, en el que estaba incluida la península balcánica, se transformó en el Imperio bizantino. Entre el año 500 y el 700 comenzaron a llegar los primeros eslavos, procedentes del norte de los Cárpatos, hacia la región comprendida entre el Danubio y el mar Adriático.[5]​ Tras ayudar a los bizantinos contra intentos de invasión de los ávaros, y liderados por el Arconte Desconocido,[6]​ los primeros protoserbios, procedentes de Sorabia,[7]​ recibieron autorización por parte del emperador Heraclio para establecerse en la provincia de Macedonia, para migrar después hacia el norte.[8]

    Las distintas tribus que fueron poblando la zona desde principios del siglo VII, se unieron en 845 para formar Rascia, un Estado medieval dentro del Imperio bizantino, y formado por los actuales sudeste de Serbia, Kosovo y parte de Montenegro.[5]​ Su definitiva cristianización tuvo lugar entre 867 y 869, cuando el emperador bizantino Basilio I envió sacerdotes, después de que el Knez Mutimir reconociese la soberanía bizantina. A lo largo del siglo XI, el gran župan de Rascia, Stefan Nemanja, se anexionó Zeta, Doclea y territorios adyacentes para formar el primer gran reino serbio.[9]​ Sus sucesores, especialmente Stefan II Nemanjić, Stefan Dragutin, Stefan Uroš II Milutin y Stefan Uroš III Dečanski ampliaron aún más su territorio.

    En 1346, el zar Stefan Uroš IV Dušan, hijo de Stefan Uroš III, proclamó el Imperio serbio. Durante su gobierno, Serbia alcanzó su punto álgido territorial, convirtiéndose en uno de los Estados más grandes de Europa.[5]​ Dušan fue sucedido como emperador por su hijo Stefan Uroš V quien, debido a su juventud e incompetencia para mantener un dominio sobre el imperio creado por su padre, provocó su fragmentación en un conglomerado de principados. Stefan murió sin hijos, en diciembre de 1371, después de que gran parte de la nobleza serbia fuera destruida por el emergente Imperio otomano en la batalla de Maritza a principios de ese año.[10]​ El noble Lazar Hrebeljanović asumió el liderazgo del reino serbio, y en 1389 formó un gran ejército con toda la nobleza serbia para detener el avance de los otomanos, pero estos les derrotaron en la batalla de Kosovo.[11]​ Con la caída de Belgrado en 1521, todo el imperio quedó bajo la soberanía otomana, siendo el Despotado de Serbia, que cayó en 1459, el último bastión de resistencia.

    Período otomano y Principado
     
     
    Karađorđe y Miloš Obrenović, líderes de las revueltas serbias contra el Imperio otomano que culminaron con la independencia de Serbia en 1878.

    El período de dominio otomano significó una gran represión para los serbios, que además fueron obligados a convertirse al islam, por lo que se produjo un gran éxodo de población hacia el norte. Gran parte de la misma huyó hacia el Sacro Imperio Romano Germánico, donde el emperador Leopoldo I acogió a buena parte de ellos en la actual Voivodina. Tras la guerra austro-otomana de 1716-1718,[12]​ esta zona logró independizarse de los otomanos, como reino bajo la soberanía de los Habsburgo, pero lo reconquistaron en 1739, tras la guerra de 1736-1739.[13]

    El descontento serbio con la administración otomana dio lugar a la Primera Insurrección Serbia de 1804, cuando Đorđe Petrović, Karađorđe, encabezó una revuelta que fue aplacada en 1813, y que trajo consigo una gran represión.[14]

    En 1815 estalló la Segunda Insurrección Serbia, liderada por el príncipe Miloš Obrenović. Aunque los turcos sofocaron la rebelión en 1817, Serbia ganó una cierta autonomía bajo la soberanía otomana, con Obrenović en el poder como príncipe y gobernante absoluto. Nació así el Principado de Serbia. Los decretos del sultán de 1830 y 1833 ampliaron sus derechos sobre un territorio más amplio, y permitieron establecer en Belgrado un patriarcado de la Iglesia ortodoxa serbia, independiente del Patriarcado de Constantinopla. La condición de Rusia como garante de la autonomía de Serbia fue también importante.[15]

    A raíz de nuevos enfrentamientos entre el ejército otomano y grupos de civiles en Belgrado en 1862, y bajo la presión de las grandes potencias, en 1867 los últimos soldados otomanos abandonaron el Principado. Mediante la promulgación de una nueva constitución, los diplomáticos de Serbia confirmaron la independencia de facto del país. La independencia formal fue reconocida internacionalmente en el Congreso de Berlín de 1878, que formalmente puso fin a la Guerra Ruso-Turca. Este tratado, sin embargo, prohibía la unión de Serbia con el Principado de Montenegro, y situaba la provincia otomana de Bosnia y Herzegovina bajo la administración del Imperio austrohúngaro.[16]

    Reino de Serbia
     
    Expansión territorial del Reino de Serbia tras las guerras de los Balcanes (1913).

    Los serbios de Voivodina, bajo jurisdicción del Imperio austríaco, participaron en las revueltas de 1848 contra los Habsburgo, estableciéndose la región autónoma del Voivodato de Serbia y Banato de Timişoara. Su autonomía fue abolida en 1860, en que pasó a formar parte del Reino de Hungría.

    El 23 de marzo de 1882, el príncipe serbio, Milan IV Obrenović, proclamó el Reino de Serbia, siendo él su primer monarca bajo el nombre de Milan I. En 1903, la Casa Real de Karađorđević (descendientes del líder revolucionario Karađorđe) asumió el poder, tras el asesinato del rey Alejandro I en Belgrado por un grupo de conspiradores que asaltó el palacio. Su sucesor, Pedro I, se alió con Bulgaria, Montenegro y Grecia (formando la Liga de los Balcanes) para enfrentarse al Imperio otomano en la Primera Guerra de los Balcanes (1912-1913), y luego (aliado con turcos, montenegrinos, rumanos y griegos) contra Bulgaria en la Segunda Guerra de los Balcanes. Estas culminaron con los tratados de Londres y Bucarest en 1913, por los que el Reino de Serbia triplicó su territorio gracias a la adjudicación de parte de Macedonia,[17]​ Kosovo, y partes de la propia Serbia.[18]

    Primera Guerra Mundial

    El 28 de junio de 1914, fueron asesinados el archiduque Francisco Fernando de Austria y su esposa Sofía Chotek en Sarajevo, entonces perteneciente al land bosnio dentro del Imperio austrohúngaro. El autor del asesinato fue Gavrilo Princip, miembro del grupo revolucionario Joven Bosnia, una organización que habitualmente ha sido vinculada al nacionalismo serbio y a la organización Unificación o Muerte.[19]​ Este hecho llevó a Austria-Hungría a declarar la guerra al Reino de Serbia.[20]​ Rusia salió en defensa de Serbia y comenzó la movilización de sus tropas, lo que llevó a los austrohúngaros y sus aliados del Imperio alemán a declarar la guerra también a Rusia el 1 de agosto de 1914. La represalia de Austria-Hungría contra Serbia activó una serie de alianzas militares (la Triple Entente y la Triple Alianza) que provocaron una reacción en cadena de declaraciones de guerra en todo el continente, lo que llevó en un mes al estallido de la Primera Guerra Mundial.[21]​ El Imperio otomano y más tarde el Reino de Bulgaria se aliaron del lado austrohúngaro, mientras que Rusia y Serbia recibieron el apoyo de Francia y el Reino Unido.

     
    Piezas de artillería del ejército serbio se retiran hacia Albania durante la invasión de Serbia (1915).
     
    Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos en 1919, tras la Primera Guerra Mundial.

    El 12 de agosto las tropas austríacas cruzaron el Drina y comenzaron la invasión de Serbia.[22]​ El ejército serbio logró varias importantes victorias contra Austria-Hungría al comienzo de la guerra, como la batalla de Cer y la batalla de Kolubara,[23][24]​ constituyendo las primeras victorias aliadas contra las Potencias Centrales de todo el conflicto.[25]​ A pesar del éxito inicial los serbios fueron finalmente derrotados por las fuerzas conjuntas del Imperio alemán, Austria-Hungría y Bulgaria, y en noviembre de 1915 el grueso del ejército serbio y miles de civiles se retiraron hacia Grecia y, a través de Albania, a Corfú. Después se reagruparon en Salónica y se unieron a una fuerza multinacional con franceses, británicos, griegos e italianos y volvieron al frente de Macedonia, donde en septiembre de 1918 llevaron a cabo la gran ofensiva aliada que dio lugar a la capitulación de Bulgaria y a la liberación de Serbia.[26]​ A pesar de resultar victoriosa en la guerra, Serbia sufrió la mayor tasa de mortalidad del conflicto, entre un 17 % y un 27 % de su población.[27]

    Período de entreguerras

    Tras la guerra las exprovincias austrohúngaras de Croacia-Eslavonia, Carniola y Bosnia y Herzegovina, se unieron en el efímero Estado de los Eslovenos, Croatas y Serbios. A pesar del recelo de algunas potencias europeas, este Estado se unió a Serbia y Montenegro en la Declaración de Corfú para proclamar, el 1 de diciembre de 1918, una monarquía parlamentaria, el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos.[28]​ También pasaron a formar parte del nuevo Estado Voivodina de la parte húngara del imperio y parte de Estiria y la mayor parte de Dalmacia del lado austríaco.[29]

    Pronto esta expansión geográfica chocó con los intereses de Italia, que reclamaba más áreas de la costa dálmata, mientras el nuevo reino exigía la península de Istria.[30]​ Por otro lado, la rivalidad entre serbios y croatas se acentuó, y el 20 de junio de 1928, en pleno parlamento, un diputado montenegrino disparó al político croata Stjepan Radić, que murió días más tarde.[31]​ Este hecho sirvió como pretexto al rey Alejandro I Karađorđević (que en 1921 había sucedido a su padre, Pedro I) para abolir la Constitución de 1920 y proclamar la dictadura real.[32]​ El 3 de octubre de 1929, el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos pasó a llamarse Reino de Yugoslavia.

    El período de entreguerras no trajo la tranquilidad al nuevo Estado. Las tensiones étnicas entre serbios y croatas fueron en aumento,[33]​ y el 9 de octubre de 1934 el rey Alejandro I fue asesinado en Marsella durante una visita oficial a Francia, por un miembro de la Organización Interna Revolucionaria de Macedonia.[34]​ Además el nuevo regente, el príncipe Pablo Karađorđević estrechó relaciones de amistad con los emergentes Estados totalitarios de la Alemania nazi y la Italia fascista.[33]

    Segunda Guerra Mundial
     
    Guardias de la Ustasha desvalijando a un grupo de prisioneros a su llegada al campo de concentración de Jasenovac.

    La invasión de Polonia por parte del ejército alemán, en septiembre de 1939, fue el detonante del estallido de la Segunda Guerra Mundial. Ante el temor de una invasión por parte de Alemania, el príncipe Pablo firmó el Pacto Tripartito con las potencias del Eje el 25 de marzo de 1941, lo que provocó disturbios en Serbia. El 27 de marzo, Pablo fue derrocado por un golpe de Estado apoyado por las potencias aliadas, y sustituido por el rey Pedro II Karađorđević, sucesor legítimo del trono.[35]

    A pesar de que el nuevo gobierno no declaró formalmente su enemistad con el Eje,[36]​ el 6 de abril de 1941 Adolf Hitler puso en marcha la Operación Castigo, ordenando la invasión de Yugoslavia.[37]​ Ese mismo día, la Luftwaffe bombardeó Belgrado, y el 17 de abril se firmó la rendición incondicional del país. Después de la invasión, el Reino de Yugoslavia fue disuelto: en Serbia se instauró un gobierno militar colaboracionista, gestionado por el general Milan Nedić; otras zonas fueron repartidas entre los países del Eje, y con Croacia y Bosnia se creó el Estado Independiente de Croacia, bajo el gobierno de Ante Pavelić, jefe del partido fascista croata Ustacha.[37]

    La resistencia a la ocupación se organizó en dos frentes: por un lado el movimiento partisano, de inspiración comunista y liderado por Josip Broz Tito, y por otro los Chetniks, de orientación monárquica y proserbia, cuyo comandante fue Draža Mihajlović.[38]​ Mientras estas fuerzas se enfrentaban a los invasores, en Croacia comenzó el exterminio sistemático de serbios, judíos y gitanos, llevado a cabo por el régimen ustashi, que instaló varios campos de concentración, siendo el más destacado el de Jasenovac.[39]​ Según cálculos, entre 500 000 y 700 000 serbios fueron asesinados.[40][41][42][43]

    A principios de 1944, los partisanos se convirtieron en la fuerza principal de resistencia en Bosnia, Montenegro, Eslovenia y Herzegovina. En Serbia, sin embargo, especialmente en las zonas rurales, la población simpatizó más con los chetniks.[44]​ En septiembre de 1944, el avance del Ejército Rojo casi alcanzaba Yugoslavia, por lo que Tito viajó a Moscú y coordinó con Stalin la acción conjunta contra las fuerzas del Eje. El 20 de octubre de 1944, las tropas partisanas y el Ejército Rojo tomaron Belgrado en una operación conjunta, y para el final del año, la mitad oriental de Yugoslavia había sido liberada completamente.[45]​ En abril de 1945, Sarajevo fue liberada también, y Croacia y Eslovenia el mes siguiente. Antes de acometer la pacificación del país, los partisanos tuvieron que enfrentarse también a los chetniks, lo que desencadenó un conflicto civil entre ambas fuerzas.[46]

    Serbia en la Yugoslavia socialista
     
    Serbia (en verde oliva) y las distintas repúblicas socialistas que formaban la República Federal Socialista de Yugoslavia.

    Después de la guerra, Tito y el Partido Comunista de Yugoslavia iniciaron el proceso de gobierno de la República Democrática Federal de Yugoslavia; se aprobó una nueva ley electoral y se convocaron elecciones. Estas se celebraron en noviembre de 1945, con una lista única, denominada Frente Popular y dominada por los comunistas, que obtuvo más del 90 % de los votos.[47]​ La asamblea constitucional proclamó la abolición de la monarquía, y se estableció un gobierno monopartidista plurinacional.[47]​ El 31 de enero de 1946 fue establecida la República Federal Socialista de Yugoslavia, compuesta por seis repúblicas socialistas: Eslovenia, Croacia, Bosnia y Herzegovina, Macedonia, Montenegro y Serbia.

    El Estado comenzó con un notable predominio de la República Socialista de Serbia sobre la política federal, centralizado al principio en su capital, Belgrado. La rápida socialización económica y los Planes Quinquenales trajeron consigo un importante desarrollo industrial.[48]​ La llegada masiva de emigrantes, que aseguraban la mano de obra, de la empobrecida Albania (especialmente a la cercana Kosovo) y su extraordinaria explosión demográfica provocó que el número de albaneses en Kosovo se doblara desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, alcanzando la cifra de 916.168 en el censo yugoslavo de 1971,[49]​ lo que le convirtió en la región con mayor crecimiento demográfico de Yugoslavia y de Europa.[50][nota 1]

    La proliferación en las distintas repúblicas de grupos nacionalistas que cobraron fuerza y amenazaban la estabilidad política de la federación, forzó una descentralización del poder. Así, en 1974, se acordó la creación de las provincias autónomas de Kosovo y Metohija y Voivodina dentro de Serbia, para satisfacer las reclamaciones de los distintos grupos étnicos que las componían.

    Tito, que había mantenido Yugoslavia bajo una férrea política multiétnica desde 1945, murió en 1980, lo que trajo consigo un auge de los movimientos nacionalistas, agravado por la acuciante crisis económica yugoslava.[51]​ En la década de 1980 los albaneses de Kosovo intensificaron sus exigencias de que la provincia obtuviera el estatus de república, como primer paso hacia una posible autodeterminación. Las tensiones étnicas entre serbios y albaneses en Kosovo degeneraron en violencia y tendrían una gran influencia en el colapso de la antigua Yugoslavia.

    Disolución de Yugoslavia. Guerras yugoslavas
     
    Slobodan Milošević en 1996 durante una reunión con el almirante Joseph López, comandante de las fuerzas de IFOR.

    En 1989 llegó al poder en Serbia Slobodan Milošević, de la Liga de los Comunistas de Serbia, que había desbancado a todos sus opositores a través de una política de intrigas e intimidación.[52]​ Una de sus primeras medidas fue la abolición de la autonomía de las provincias serbias de Kosovo y Voivodina. El 28 de junio de 1989, en plena efervescencia nacionalista, Milošević se presentó en Kosovo Polje, el escenario de la batalla de Kosovo en el 600 aniversario de la derrota contra los turcos, donde, ante una multitud de entre 500 000 y 1 000 000 de serbios,[53]​ pronunció el célebre discurso de Gazimestan, una exaltación de los ideales serbios que trajo graves consecuencias.[54]

    Las guerras que provocaron la disolución de Yugoslavia tuvieron su origen el 27 de junio de 1991, en que comenzó la Guerra de Independencia de Eslovenia, en la que se vio sorprendido el Ejército Popular Yugoslavo. La independencia eslovena no afectó a otras nacionalidades, pues era étnicamente homogénea, pero encendió la mecha secesionista en las demás repúblicas.[54]​ Este corto conflicto no se repitió en las sangrientas Guerra Croata de Independencia y Guerra de Bosnia, que se prolongarían hasta 1995 dejando cientos de miles de muertos y millones de refugiados, y donde las amplias comunidades serbias ocasionaron y también sufrieron graves sucesos de limpieza étnica y genocidio.[52]

    En 1992, los Gobiernos de Serbia y Montenegro acordaron la creación de una nueva federación con el nombre de República Federal de Yugoslavia, que abandonó su antigua denominación oficial y el sistema comunista, adoptando la democracia representativa y el sistema del libre mercado. No obstante, algunas de las otras exrepúblicas yugoslavas acusaron a Serbia de su participación en las guerras yugoslavas (en 2007 Serbia fue absuelta de una acusación de Bosnia, al interpretar el Tribunal Internacional de Justicia que "no se podía considerar responsable ni cómplice al Estado serbio").[55]​ El 23 de julio de 1997, Milošević fue proclamado presidente de la República Federal de Yugoslavia.[56]

    La escalada de violencia étnica en la provincia de Kosovo se hizo incontenible, y alcanzó sus máximos en 1998, cuando los enfrentamientos entre el ejército federal y la guerrilla albanesa Ejército de Liberación de Kosovo (UÇK) alcanzaron tintes de guerra abierta. Los asesinatos y deportaciones masivas de civiles en ambos bandos pusieron a Kosovo en el punto de mira de la opinión pública occidental. Entonces, la OTAN intervino para detener la Guerra de Kosovo y llevó a cabo un bloqueo comercial contra la República Federal Yugoslava, forzando las conversaciones de paz de Rambouillet (enero de 1999), que fracasaron ante la negativa de Serbia a aceptar las condiciones propuestas.[57]​ La OTAN dio un ultimátum a las autoridades federales, y llevó a cabo el Bombardeo de Yugoslavia, que se desarrolló entre el 24 de marzo y el 11 de junio de 1999. Esta campaña de ataques aéreos arrasó las infraestructuras serbias y hundió su economía,[58]​ además de dejar un saldo de tres mil civiles muertos y diez mil heridos.[59]​ El 12 de junio llegó a Kosovo el contingente internacional de tropas KFOR encargado de pacificar la zona, que quedó bajo la administración de la Misión de Administración Provisional de las Naciones Unidas en Kosovo (MINUK).[60]

    Transición política
     
    El presidente serbio Boris Tadić y su homólogo croata Stjepan Mesić en Zagreb durante una visita oficial del primero a Croacia.

    Desde septiembre de 2000, tras las elecciones federales y con el país en bancarrota, los partidos de oposición comenzaron a acusar de fraude a Milošević. Las protestas callejeras y manifestaciones en toda Serbia le forzaron a entregar el poder a la Oposición Democrática de Serbia, una amplia coalición de partidos reformistas, lo que sacó a Serbia de su aislamiento internacional. El 28 de junio de 2001, Milošević fue entregado por las autoridades serbias al Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia, que le acusaba de patrocinar crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad durante las guerras en Croacia, Bosnia y Kosovo.[61]​ Su juicio se prolongó hasta su muerte en La Haya en 2006.

    El 4 de febrero de 2003, entró en vigor una nueva Constitución, y se eliminó el nombre de Yugoslavia, pasando el país a denominarse Serbia y Montenegro (oficialmente Unión Estatal de Serbia y Montenegro). El primer ministro serbio Zoran Đinđić, responsable de la entrega de Slobodan Milošević, y que había iniciado una política aperturista y de acercamiento a Occidente, fue asesinado en Belgrado el 12 de marzo de 2003, en un atentado instigado por la mafia serbia, que tenía importantes vínculos con Milošević.[62]​ Los sucesivos gobiernos de Boris Tadić, presidente de Serbia desde 2004, supusieron un acercamiento de Serbia a la comunidad internacional y a la Unión Europea, así como una normalización de sus relaciones internacionales y con otras ex repúblicas yugoslavas.[63]

    El 21 de mayo de 2006, se realizó en Montenegro un referéndum para determinar si se procedía a finalizar su unión con Serbia. Los resultados mostraron a un 55,4 % de los votantes en favor de la independencia, por lo que el Parlamento de Montenegro proclamó la independencia del Estado, el 3 de junio de 2006.[64]​ Ese día, Serbia se declaró como Estado soberano, como sucesor del anterior.[65]

    La situación de Kosovo se complicó cuando, el 17 de febrero de 2008, sus dirigentes proclamaron unilateralmente su independencia. El gobierno serbio en pleno, con su presidente Boris Tadić y su primer ministro Vojislav Kostunica a la cabeza, anunció que se trataba de una violación del derecho internacional y que nunca reconocería su independencia. Un grupo de países reconocieron al nuevo Estado, pero otros no lo hicieron, por lo que su estatus quedó en el aire hasta nueva resolución.[66]

    La normalización de las relaciones internacionales del país y sus aspiraciones de acceso a la Unión Europea se vieron fortalecidas por la captura y entrega a la justicia internacional, por parte del gobierno de Tadić, de los dos hombres más buscados por su papel en las guerras yugoslavas: Radovan Karadžić y Ratko Mladić, entregados en 2008 y 2011 respectivamente, y que se ocultaban en territorio serbio.[67]

    Artehistoria. Egeo y Balcanes. Archivado el 26 de marzo de 2010 en Wayback Machine. Consultado el 16 de noviembre de 2009 Visita Belgrado. Kalemegdan. Archivado el 20 de diciembre de 2009 en Wayback Machine. Consultado el 16 de noviembre de 2009. Hrčak. Southern Pannonia during the age of the Great Migrations. Consultado el 16 de noviembre de 2009. Visit Serbia. Culture in Serbia. Archivado el 16 de mayo de 2010 en Wayback Machine. Consultado el 16 de noviembre de 2009. a b c Visit Serbia. History. Consultado el 16 de noviembre de 2009. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas arcon Rastko Cetinje. The Serbian Origin of the Montenegrins. Consultado el 16 de noviembre de 2009. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas scribd Montenet. Nemanjics' period (1186-1353). Consultado el 16 de noviembre de 2009. Serbian Unity Congress. Stefan Uros (1355-1371). Consultado el 16 de noviembre de 2009. Serbian Unity Congress. Serbian medieval history. Consultado el 16 de noviembre de 2009 The Free Dictionay. Habsburg–Ottoman Wars (1525–1718). Consultado el 17 de noviembre de 2009 Donald Quataert. The Ottoman Empire, 1700-1922. Consultado el 17 de noviembre de 2009. Royal Family. The First Serbian Uprising. Archivado el 7 de febrero de 2010 en Wayback Machine. Consultado el 17 de noviembre de 2009. Encyclopedia Britannica. Miloš, prince of Serbia. Consultado el 17 de noviembre de 2009. Serbian Unity Congress. 3. Bosnia-Hercegovina and the Congress of Berlin. Consultado el 17 de noviembre de 2009. History of Macedonia. The Balkan Wars and the Partition of Macedonia. Consultado el 17 de noviembre de 2009. Tucker, pág 176. John D. Treadway. The Falcon and the Eagle: Montenegro and Austria-Hungary, 1908-1914. Consultado el 17 de noviembre de 2009 David W. Tschanz, MSPH, PhD. Typhus fever on the eastern front in World War I. Archivado el 11 de junio de 2010 en Wayback Machine. Consultado el 16 de noviembre de 2009. Tucker, pág. 5 Tucker, pág. 605 Tucker, pág. 172 Tucker, pág. 643 The Ministry of Foreign Affairs of the Republic of Serbia. Anniversary of WWI battle marked in Serbia. Consultado el 17 de noviembre de 2009. Liceo Digital. La derrota austriaca en los Balcanes. Fin del Imperio Austro-Húngaro. Consultado el 17 de noviembre de 2007. https://brilliantmaps.com/ww1-casualties/ Tucker, págs. 314 y 315. ArteHistoria. Imperio austriaco y Reino de Hungría. Archivado el 26 de noviembre de 2009 en Wayback Machine. Consultado el 17 de noviembre de 2009. Alberto Rodolfo Lettieri. Los tiempos modernos: del capitalismo a la globalización, siglos XVII al XXI. Consultado el 16 de noviembre de 2009. Croatian History. The period of Croatia within ex-Yugoslavia. Consultado el 19 de noviembre de 2009. Time. Yugoslavia: Much in a Name. Archivado el 27 de octubre de 2010 en Wayback Machine. Consultado el 19 de noviembre de 2009. a b ArteHistoria. Las dictaduras europeas. Archivado el 2 de octubre de 2009 en Wayback Machine. Consultado el 17 de noviembre de 2009. Studia Croatica. Croacia: mito y realidad. Consultado el 17 de noviembre de 2009 New York Times of March 27, 1941. "Crods ask arms". Consultado el 17 de noviembre de 2009 ArteHistoria. Prólogo a la invasión. Consultado el 17 de noviembre de 2009. a b ArteHistoria. La campaña de los Balcanes. Consultado el 17 de noviembre de 2009 ArteHistoria. La resistencia en Yugoslavia. Archivado el 26 de marzo de 2010 en Wayback Machine. Consultado el 17 de noviembre de 2009. Jasenovac. Jasenovac Research Institute. Consultado el 17 de noviembre de 2007 Encyclopedia of the Holocaust, ed. in chief Israel Gutman, Macmillan, New York and London, 1990 - entry Jasenovac. (אנציקלופדיה של השואה: יאסנובאץ) Radio Srbija. Día en memoria de las víctimas del genocidio en la Segunda Guerra Mundial. Consultado el 17 de noviembre de 2009. Kimetz. El infierno estuvo en Jasenovac. Consultado el 17 de noviembre de 2009. El Mundo. Croacia empieza a «desenterrar» a sus muertos de Jasenovac. Consultado el 17 de noviembre de 2009. Cyprian Blamires,Paul Jackson. World fascism: a historical encyclopedia, Volumen 1. Consultado el 17 de noviembre de 2009. ArteHistoria. Tito. Josip Broz. Archivado el 26 de marzo de 2010 en Wayback Machine. Consultado el 17 de noviembre de 2009. ArteHistoria. El nuevo orden y la resistencia. Consultado el 17 de noviembre de 2009. a b ArteHistoria. La conquista del poder. Consultado el 17 de noviembre de 2009. Studia Croatica. Algunos aspectos de la economía yugoslava a mediados de 1962. Consultado el 17 de noviembre de 2009. FICMI. Albania-Kosovo crisis. Consultado el 17 de noviembre de 2009. Club Lorem Insum. De Kosovo a Kosova: una visión demográfica. Archivado el 16 de diciembre de 2009 en Wayback Machine. Consultado el 17 de noviembre de 2009 Studia Croatica. La crisis de la economía yugoslava y la política de "estabilización". Consultado el 17 de noviembre de 2009. a b Clarín. Milosevic: el poder de un absolutista. Consultado el 18 de noviembre de 2009. Thomas, Robert. "Serbia under Milošević: politics in the 1990s".Hurst, 1999. ISBN 978-1-85065-367-7. pág. 50. a b El Periódico. Milosevic cavó en Kosovo la tumba de la antigua Yugoslavia. Consultado el 18 de noviembre de 2009. El País. La ONU exculpa a Serbia de genocidio en la guerra de Bosnia. Consultado el 18 de noviembre de 2009. La Nación. Slobodan Milosevic, el burócrata que supo usar el odio. Consultado el 18 de noviembre de 2009. Clarín. Es la fuerza contra el sufrimiento de muchos inocentes. Consultado el 18 de noviembre de 2009. El Mundo. Matanza de civiles al bombardear la OTAN un puente mientras pasaba un tren. Consultado el 18 de noviembre de 2009 Agencia Novosti. Las consecuencias negativas de los bombardeos de Yugoslavia se sentirán aún durante largo tiempo. Consultado el 18 de noviembre de 2009. ADN. Kostunica advierte que la misión de Europa en Kosovo es ilegal. Archivado el 22 de julio de 2011 en Wayback Machine. Consultado el 18 de noviembre de 2009. El Mundo. Las 24 horas más largas en la vida de Slobodan Milosevic. Consultado el 18 de noviembre de 2009. Diario de León. Serbia declara la guerra a la mafia por matar a Djindjic. Archivado el 30 de marzo de 2010 en Wayback Machine. Consultado el 18 de noviembre de 2009. Europa Press. Tadic presentará "quizás en diciembre" la solicitud de entrada en la UE. Consultado el 18 de noviembre de 2009. 20 minutos. Montenegro declara su independencia de Serbia. Consultado el 18 de noviembre de 2009. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas sober Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas kosod ADN «Mladic pasa por el médico antes de la audiencia para extraditarlo» Consultado el 30 de mayo de 2010


    Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «nota», pero no se encontró la etiqueta <references group="nota"/> correspondiente.

    Leer menos

Libro de frases

Hola
Здраво
Mundo
Свет
Hola Mundo
Здраво Свете
Gracias
Хвала вам
Adiós
збогом
да
No
Не
¿Cómo estás?
Како си?
Bien, gracias
Добро хвала
¿Cuánto cuesta?
Колико је то?
Cero
Нула
Una
Једно

¿Dónde puedes dormir cerca? Serbia ?

Booking.com
490.818 visitas en total, 9.208 Puntos de interés, 405 Destinos, 3 visitas hoy.