Budismo

Ján Paľo - CC BY-SA 3.0 Randy Rambo - CC BY 3.0 Uri Tours - CC BY-SA 2.0 Wang Junbo (talk · contribs) - Public domain Wang Junbo (talk · contribs) - Public domain Vyacheslav Argenberg - CC BY 4.0 Laika ac from UK - CC BY-SA 2.0 Hideyuki KAMON from Takarazuka / 宝塚市, Hyogo / 兵庫県, Japan / 日本 - CC BY-SA 2.0 BenBen - CC BY-SA 2.5 Fotograf / Photographer: Heinrich Damm (User:Hdamm, Hdamm at de.wikipedia.org) - CC BY-SA 3.0 Mlechanteur - CC BY 3.0 松岡徳次郎 - CC BY-SA 3.0 Wang Junbo (talk · contribs) - Public domain Wang Junbo (talk · contribs) - Public domain PlusMinus - CC BY-SA 3.0 Wang Junbo (talk · contribs) - Public domain Winter.daniel92 - CC BY-SA 3.0 This Photo was taken by Supanut Arunoprayote. Feel free to use any of my images, but please mentio - CC BY 4.0 Ji-Elle - CC BY-SA 3.0 JialiangGao www.peace-on-earth.org - CC BY-SA 3.0 BenBen - CC BY-SA 2.5 Wang Junbo (talk · contribs) - Public domain つばきさん - CC BY-SA 4.0 Rasheedhrasheed - CC BY-SA 4.0 Wang Junbo (talk · contribs) - Public domain Wang Junbo (talk · contribs) - Public domain STA3816 - CC BY-SA 3.0 Richard Mortel - CC BY 2.0 S.fukasawa at Japanese Wikipedia on Japanese Wikipedia - Public domain Richard Mortel - CC BY 2.0 Oilstreet - CC BY 2.5 Laika ac from UK - CC BY-SA 2.0 Richard Mortel - CC BY 2.0 Luca Galuzzi (Lucag) - CC BY-SA 2.5 Wang Junbo (talk · contribs) - Public domain Wang Junbo (talk · contribs) - Public domain Wang Junbo (talk · contribs) - Public domain osakaosaka - CC BY-SA 3.0 frank wouters from antwerpen, belgium - CC BY 2.0 Winter.daniel92 - CC BY-SA 3.0 BRUNNER Emmanuel (Manu25) - Public domain Tak1701d - CC BY-SA 3.0 Wang Junbo (talk · contribs) - Public domain Japanexperterna.se - CC BY-SA 3.0 つばきさん - CC BY-SA 4.0 Richard Mortel - CC BY 2.0 Douglas J. McLaughlin (Photograph edited by Vassil) - CC BY 2.5 No images

Contexto sobre Budismo

El budismo es una religión y una doctrina filosófica y espiritual[3][4]​perteneciente a la familia dhármica. Es considerada como una religión «no teista», lo que significa que no tienen y no siguen a un dios; esta se centra en buscar la paz, la armonía, la tranquilidad y el equilibrio. Dentro del budismo encontramos los llamados «lamas», quienes son los guías espirituales. Comprende una variedad de tradiciones, creencias religiosas y prácticas espirituales principalmente atribuidas a Buda Gautama. El budismo es la cuarta religión más importante del mundo con más de 500 millones de adeptos o el 7 % de la población mundial.[5]

El budismo se originó en la India entre los siglos VI y IV a. C., de...Leer más

El budismo es una religión y una doctrina filosófica y espiritual[3][4]​perteneciente a la familia dhármica. Es considerada como una religión «no teista», lo que significa que no tienen y no siguen a un dios; esta se centra en buscar la paz, la armonía, la tranquilidad y el equilibrio. Dentro del budismo encontramos los llamados «lamas», quienes son los guías espirituales. Comprende una variedad de tradiciones, creencias religiosas y prácticas espirituales principalmente atribuidas a Buda Gautama. El budismo es la cuarta religión más importante del mundo con más de 500 millones de adeptos o el 7 % de la población mundial.[5]

El budismo se originó en la India entre los siglos VI y IV a. C., desde donde se extendió a gran parte del este de Asia y declinó su práctica en el país de origen durante la Edad Media.

La mayoría de las tradiciones del budismo y la filosofía budista comparten el objetivo de superar el sufrimiento (dukkha) y el ciclo de muerte y renacimiento (samsara), ya sea por el logro del nirvana o por el camino de la budeidad.[6][7]​ Las escuelas budistas varían en su interpretación del camino hacia la liberación, la importancia relativa y la canonicidad asignadas a los diversos textos budistas, y sus enseñanzas y prácticas específicas. Las prácticas ampliamente observadas incluyen refugiarse en el buda, el dharma y la sangha, la observancia de los preceptos morales, el monasticismo, la meditación y el cultivo de los pāramitās (perfecciones o virtudes).

Existen dos ramas principales del budismo, la del theravāda («escuela de los ancianos») y la del mahāyāna («el gran vehículo»).

El budismo theravāda es dominante en Sri Lanka y el sudeste asiático, como en Camboya, Laos, Birmania y Tailandia. El del mahayana, que incluye las tradiciones de la tierra pura, el zen, el budismo nichiren, el shingon y la escuela tiantai (tendai), se encuentra en todo el este de Asia.

Vajrayana, un conjunto de enseñanzas atribuidas a adeptos indios, puede verse como una rama separada o como un aspecto del budismo mahayana. El budismo tibetano, que conserva las enseñanzas vajrayana de la India del siglo VIII, se practica en los países de la región del Himalaya, Mongolia y Kalmukia.[8]

Mas sobre Budismo

Historial
  • El Buda histórico
     
    Antiguos reinos y ciudades de la India durante la época de Buda (circa 500 a. C.)
    Leer más
    El Buda histórico
     
    Antiguos reinos y ciudades de la India durante la época de Buda (circa 500 a. C.)
     
    Despertar del Buda, dinastía Kushan, finales del siglo II a principios del siglo III, Gandhara.

    El budismo se basa en las enseñanzas de un maestro espiritual y filósofo mendicante llamado "el Buda" ("el Despierto", c. siglo V al IV siglo a. C.).[1]​ Los primeros textos budistas tienen el apellido de Buda como "Gautama" (Pali: Gotama). Los detalles de la vida de Buda se mencionan en muchos textos budistas tempranos, pero son escasos y las fechas precisas son inciertas.[2]

    La evidencia de los primeros textos sugiere que nació en Lumbini y creció en Kapilavastu, una ciudad en la llanura del Ganges, cerca de la moderna frontera entre Nepal y la India, y que pasó su vida en lo que ahora son los modernos Bihar y Uttar Pradesh.[3]​ Nació en una familia de élite de la tribu Shakya, que estaba gobernada por una pequeña oligarquía o un consejo similar a una república.[4]

    Según textos tempranos como el Pali Ariyapariyesanā-sutta ("El discurso sobre la noble búsqueda", MN 26) y su paralelo chino en MĀ 204, Gautama se conmovió por el sufrimiento de la existencia cíclica, por lo que empezó una búsqueda para la liberación del sufrimiento y el renacimiento.[5]

    Los primeros textos y biografías afirman que Gautama estudió por primera vez con dos maestros de meditación, Alara Kalama (sánscrito: Arada Kalama) y Uddaka Ramaputta (Udraka Ramaputra).[6]​ Al encontrar que estas enseñanzas eran insuficientes para lograr su objetivo, recurrió a la práctica del ascetismo severo, que incluía un estricto régimen de ayuno y varias formas de control de la respiración.[7]​ Esto tampoco alcanzó su objetivo, y luego recurrió a la práctica meditativa de "dhyana". Se sentó a meditar bajo un árbol de Ficus religiosa ahora llamado "el árbol de Bodhi" en la ciudad de Bodh Gaya y alcanzó el "Despertar" (bodhi).

    Según varios textos tempranos como el Mahāsaccaka-sutta y el Samaññaphala Sutta, al despertar, el Buda adquirió una visión del funcionamiento del karma y sus vidas anteriores. También logró el fin de las impurezas mentales (asavas), el fin del sufrimiento y renacimiento en saṃsāra.[7]​ Este evento también trajo certeza sobre el Camino Medio como el camino correcto de la práctica espiritual para terminar con el sufrimiento. Como un Buda completamente iluminado, atrajo seguidores y fundó una Sangha (orden monástica).[8]

    Pasó el resto de su vida enseñando el Dharma que había descubierto en todo el norte de la India, y luego murió, logrando el "nirvana final", a la edad de 80 años en Kushinagar, India.[9]

    A pesar de no ser considerado como un dios, en la tradición Gotama fue un ser humano que logró milagros como bilocación, levitación, telepatía, etcétera; por lo que alrededor de la figura de Buda existe mucha confusión sin saberse claramente si fue una persona común y corriente o un ser trascendental.[10]

    Budismo temprano
     
    Una sala chaitya con una estupa, Cuevas de Ajanta (Cueva 9).

    Las raíces del budismo se encuentran en el pensamiento religioso de la Edad de Hierro India a mediados del primer milenio antes de Cristo. Este fue un período de gran fermento intelectual y cambio sociocultural conocido como "la segunda urbanización", marcado por el crecimiento de las ciudades y el comercio, la composición de los primeros Upanishads y el surgimiento histórico de las tradiciones Śramaṇa como el Jainismo.

    Los primeros textos budistas incluyen los cuatro principales Nikāyas Pali, sus Agamas paralelos que se encuentran en el canon chino (y otros textos fragmentarios paralelos) junto con el cuerpo principal de las reglas monásticas, que sobreviven en las diversas "patimokkhas".[11][12]​ Sin embargo, estos textos fueron revisados con el tiempo, y no está claro qué constituye la primera capa textual. Un método para obtener información sobre el núcleo más antiguo del budismo es comparar las versiones existentes más antiguas de los diversos textos sobrevivientes.

    Ciertas enseñanzas básicas aparecen en muchos lugares a lo largo de los primeros textos, lo que ha llevado a la mayoría de los estudiosos a concluir que Gautama Buda debe haber enseñado algo similar a las Cuatro Nobles Verdades, el Noble Sendero Óctuple, el Nirvana, las tres marcas de la existencia, los cinco agregados, la originacion dependiente, el karma y el renacimiento.[13]​ Según N. Ross Reat, todas estas doctrinas son compartidas por los textos Theravada Pali y el Śālistamba Sūtra de la escuela Mahasamghika.[14]​ Un estudio reciente de Bhikkhu Analayo concluye que Theravada Majjhima Nikaya y Sarvastivada Madhyama Agama contienen las mismas doctrinas principales.[15]

    Sin embargo, algunos estudiosos argumentan que el análisis crítico revela discrepancias entre las diversas doctrinas encontradas en estos primeros textos, y la autenticidad de ciertas enseñanzas y doctrinas como el karma y las cuatro nobles verdades han sido cuestionadas.[16][17]

     
    Sanchi, estupa N.º 2, Madhya Pradesh, India.
     
    Mapa de las misiones budistas durante el reinado de Ashoka según los Edictos de Ashoka.

    El budismo puede haberse extendido solo lentamente por toda la India hasta la época del emperador mauria Ashoka (304–232 a. C.), quien era un defensor público de la religión. El apoyo de Ashoka y sus descendientes condujo a la construcción de más estupas (como en Sanchi y Bharhut), templos (como el Templo Mahabodhi) y se extendió por todo el imperio Mauria y en tierras vecinas como Asia Central y Sri Lanka.

    Durante y después del período de Mauria (322-180 a. C.), los cismas en la comunidad budista dieron lugar a varias escuelas, debido a la geografía, así como a disputas relacionadas con la disciplina monástica y la doctrina budista.[18]​ Cada Saṅgha también comenzó a acumular su propia versión del Tripiṭaka ("canasta triple").[19]​ En su Tripiṭaka, cada escuela incluía los Suttas (discursos) del Buda, un Vinaya (regla monástica) y una canasta de Abhidharma, que eran textos sobre la clasificación escolástica detallada, resumen e interpretación de los Suttas.[19]​ Los detalles de la doctrina en los Abhidharmas de varias escuelas budistas difieren significativamente, y estos se compusieron a partir del siglo III a. C..[20]

    Expansión del budismo
     
    Alcance del budismo y las rutas comerciales en el siglo I EC.
    stone statue group, a Buddhist triad depicting, left to right, a Kushan, the future buddha Maitreya, Gautama Buddha, the bodhisattva Avalokiteśvara, and a Buddhist monk. 2nd–3rd century. Guimet Museum 
    Una tríada budista que representa, de izquierda a derecha, un Kushan, el futuro Buda Maitreya, el Buda Gautama, el bodhisattva Avalokiteśvara y un monje. Segundo a tercer siglo, Museo Guimet.

    El imperio Kushan (30–375 d. C.) llegó a controlar el comercio de la Ruta de la seda a través de Asia Central. Esto los llevó a interactuar con el budismo de Gandhara y el Grecobudismo de Bactriana. Los Kushans patrocinaron el budismo en todas sus tierras, y muchos centros budistas fueron construidos o renovados, especialmente por el emperador Kanishka (128-151 d. C.).[21][22]​ El apoyo Kushan ayudó al budismo a expandirse a una religión mundial a través de las rutas comerciales.[23]​ El budismo se extendió a Khotan, a la cuenca del Tarim y a China (al menos para el siglo II EC).[22]

    Tras convertirse en una religión importante en China, el budismo chino se exportó al resto de Asia Oriental. Desde China, el budismo se introdujo a Corea (en siglo IV), a Japón (siglos VI-VII) y a Vietnam (siglos IX-II).[24][25]​En cada una de estas regiones, el budismo desarrolló sus propias características y tradiciones, convirtiéndose en el budismo japonés y el budismo coreano.

    La escuela Theravada llegó a Sri Lanka en el siglo III a. C. Sri Lanka se convirtió en una base para su posterior expansión al sudeste asiático después del siglo V d. C..[26][27]​ El budismo Theravada fue la religión dominante en Birmania durante el Reino Hanthawaddy (1287-1552).[28]​ También se hizo dominante en el Imperio Jemer durante los siglos XIII y XIV y en el Reino Sukhothai de Tailandia durante el reinado de Ram Khamhaeng (1237 / 1247-1298).[29]

    Mahāyāna
     
    Sitio de la Universidad de Nalanda, un gran centro de pensamiento Mahāyāna.

    Los orígenes del budismo Mahāyāna ("Gran Vehículo") no se comprenden bien y hay varias teorías en competencia sobre cómo y dónde surgió este movimiento nuevo. Las teorías incluyen la idea de que comenzó como varios grupos que veneraban ciertos textos o que surgió como un movimiento ascético forestal.[30]​ Las primeras obras de Mahāyāna se escribieron entre el siglo I a. C. y el siglo II d. C.[30][31]

    No hay evidencia de que Mahāyāna alguna vez se haya referido a una escuela separada o secta formal con un código monástico separado, sino que existió como un cierto conjunto de ideales y doctrinas posteriores para bodhisattvas.[32][33]​ Mahāyāna inicialmente parece haber seguido siendo un pequeño movimiento minoritario que estaba en tensión con otros grupos budistas, luchando por la aceptación entre la mayoría.[34]​ Sin embargo, durante los siglos V y VI d. C., parece haber habido un rápido crecimiento del budismo Mahāyāna, que se muestra por un gran aumento en la evidencia epigráfica y manuscrita. Sin embargo, seguía siendo una minoría en comparación con otras escuelas budistas.[35]

    Budismo indio medieval
     
    Vajrayana adoptó deidades como Bhairava, conocido como Yamantaka en el budismo tibetano.

    Durante el período Gupta (siglos IV-VI) y el imperio de Harṣavardana (c. 590-647), el budismo continuó siendo influyente en la India, y las grandes instituciones de aprendizaje budista como las universidades Nalanda y Valabhi estaban en su apogeo.[36]​ El budismo también floreció bajo el apoyo del Imperio Pāla (siglos VIII-XII).

    Durante este período de Mahāyāna tardío, se desarrollaron cuatro tipos principales de pensamiento: Mādhyamaka, Yogācāra, Naturaleza de buda (Tathāgatagarbha) y la escuela de Pramana de Dignaga.[37]​ Bajo las dinastías Gupta y Pala, el budismo tántrico o Vajrayana se desarrolla. Promovió nuevas prácticas, como el uso de mantras, dharanis, mudras, mandalas y la visualización de deidades y budas. También se desarrolló una nueva clase de literatura, los tantras budistas. Esta nueva forma de budismo esotérico se remonta a grupos de magos yoguis errantes llamados mahasiddhas.[38][39]

    Ya durante esta era posterior, el budismo estaba perdiendo el apoyo estatal en otras regiones de la India, incluidas las tierras de las siguiente dinastías: los Karkotas, los Pratiharas, los Rashtrakutas, los Pandyas y los Pallavas. Esta pérdida de apoyo a favor de las religiones hindúes como el vaishnavismo y el shaivismo, es el comienzo del largo y complejo período del declive del budismo en el subcontinente indio.[40]​ Las invasiones islámicas y la conquista de la India (siglos X al XII) dañaron y destruyeron a muchas instituciones budistas, lo que llevó a su eventual desaparición de la India por el siglo XII.[41]

    Era Moderna
     
    Budistas cingaleses y Henry Olcott en Colombo (1883).
     
    El templo Mahabodhi, tal como apareció en 1899, poco después de su restauración en la década de 1880

    El budismo ha enfrentado varios desafíos y cambios durante la colonización de los estados budistas por parte de los países cristianos y su persecución bajo los estados modernos. Tras un primer contacto con Occidente en el siglo XIII (por medio de viajeros como Marco Polo o Rubruquis), en el siglo XVII se intensificó la llegada de misioneros europeos —principalmente jesuitas— que ofrecían del budismo una imagen negativa, interpretándola como «religión del vacío» y de «negación de Dios».[42]

    Una respuesta a algunos de estos desafíos se ha llamado el modernismo budista. Las primeras figuras modernistas budistas, como el converso estadounidense Henry Olcott (1832-1907) y Anagarika Dharmapala (1864-1933), reinterpretaron y promovieron el budismo como una religión racional que consideraban compatible con la ciencia moderna.[43]

    En el siglo XIX, el budismo comenzó a ser estudiado por eruditos occidentales. Fue el trabajo de eruditos pioneros como Eugène Burnouf, Max Müller, Hermann Oldenberg y Thomas William Rhys Davids lo que allanó el camino para los estudios budistas modernos. Este período también vio a los primeros conversos occidentales al budismo, como Helena Blavatsky y Henry Steel Olcott.[44]

    Mientras tanto, el budismo del este asiático sufrió bajo varias guerras que asolaron China durante la era moderna, como la rebelión Taiping y la Segunda Guerra Mundial (que también afectó al budismo coreano). Durante el período republicano (1912–49), figuras como Taixu (1899–1947) desarrollaron un nuevo movimiento llamado "budismo humanista", y aunque las instituciones budistas fueron destruidas durante la Revolución Cultural (1966–76), ha habido un renacimiento de la religión en China después de 1977.[45]​ El budismo japonés también pasó por un período de modernización durante el período Meiji.[46]​ Mientras tanto, en Asia Central, la llegada de la represión comunista al Tíbet (1966-1980) y Mongolia (entre 1924-1990) tuvo un fuerte impacto negativo en las instituciones budistas, aunque la situación ha mejorado un poco desde los años 80 y 90.[47]

    Después de la segunda guerra mundial, la inmigración desde Asia, la globalización, la secularización de la cultura occidental y un renovado interés en el budismo entre la contracultura de los años 60 llevaron a un mayor crecimiento en las instituciones budistas occidentales.[48]

    Gethin 1998, pp. 7–8. Gethin 1998, pp. 13–14. Gombrich 1988, p. 49. Gombrich 1988, pp. 49–50. Analayo (2011). A Comparative Study of the Majjhima-nikāya Volume 1 (Introduction, Studies of Discourses 1 to 90), p. 170. Alexander Wynne (2007). The Origin of Buddhist Meditation. Routledge. pp. 8–23. ISBN 978-1-134-09740-1. a b Analayo (2011). "A Comparative Study of the Majjhima-nikāya Volume 1 (Introduction, Studies of Discourses 1 to 90)," p. 236. Gombrich 1988, pp. 49–51. Keown 2003, p. 267. «Chotrul Duchen, la festividad por los milagros del Buddha».  Gethin 2008 p. xviii Harvey, Peter. An Introduction to Buddhism: Teachings, History and Practices. Introduction to Religion. Cambridge University Press, 1990, p. 3. Mitchell 2002 p. 34 Reat, Noble Ross. “The Historical Buddha and his Teachings”. In: Encyclopedia of Indian Philosophy. Ed. by Potter, Karl H. Vol. VII: Abhidharma Buddhism to 150 AD. Motilal Banarsidass, 1996, pp. 28, 33, 37, 41, 43, 48. Analayo (2011). A Comparative Study of the Majjhima-nikāya. Dharma Drum Academic Publisher. p. 891. Bronkhorst 1998 pp. 4, 11 Schopen 2002 Harvey 1990 pp. 74–75 a b Tipitaka Encyclopædia Britannica (2015) "Abhidhamma Pitaka". Encyclopædia Britannica Ultimate Reference Suite. Chicago: Encyclopædia Britannica, 2008. Kurt A. Behrendt, The Buddhist architecture of Gandhara, Handbuch der Orientalistik Brill, 2004, p. 13 a b Heirman, Ann; Bumbacher, Stephan Peter (editors). The Spread of Buddhism, Brill, p. 57 Xinru Liu (2010). The Silk Road in World History. Oxford University Press. p. 42. ISBN 978-0-19-533810-2.  Dykstra, Yoshiko Kurata; De Bary, William Theodore (2001). Sources of Japanese tradition. New York: Columbia University Press. p. 100. ISBN 0-231-12138-5. Nguyen Tai Thu. The History of Buddhism in Vietnam. 2008. John Guy (2014). Lost Kingdoms: Hindu-Buddhist Sculpture of Early Southeast Asia. Metropolitan Museum of Art. pp. 9-11, 14-15, 19-20. ISBN 978-1-58839-524-5.  Skilling, Peter, The Advent of Theravada Buddhism to Mainland South-east Asia Myint-U, Thant (2006). The River of Lost Footsteps – Histories of Burma. Farrar, Straus and Giroux. ISBN 978-0-374-16342-6. pp. 64–65 Cœdès, George (1968). Walter F. Vella, ed. The Indianized States of Southeast Asia. trans. Susan Brown Cowing. University of Hawaii Press. ISBN 978-0-8248-0368-1. a b Drewes, David, Early Indian Mahayana Buddhism I: Recent Scholarship, Religion Compass 4/2 (2010): 55–65, doi:10.1111/j.1749-8171.2009.00195.x Akira, Hirakawa (translated and edited by Paul Groner) (1993). A History of Indian Buddhism. Delhi: Motilal Banarsidass: p. 252 Nattier 2003 pp. 193–194. Williams 2008 pp. 4–5 Walser, Joseph, Nagarjuna in Context: Mahayana Buddhism and Early Indian Culture, Columbia University Press, 2005, p. 18. Walser, Joseph, Nagarjuna in Context: Mahayana Buddhism and Early Indian Culture, Columbia University Press, 2005, pp. 29-34. Warder, A.K. Indian Buddhism. 2000. p. 442. Hirakawa 1993 pp. 8–9 Ray, Reginald A (2000) Indestructible Truth: The Living Spirituality of Tibetan Buddhism. Davidson, Ronald M.,(2002). Indian Esoteric Buddhism: A Social History of the Tantric Movement, Columbia University Press, p. 228, 234. Omvedt, Gail (2003). "Buddhism in India: Challenging Brahmanism and Caste", p. 172. Randall Collins, The Sociology of Philosophies: A Global Theory of Intellectual Change. Harvard University Press, 2000, pages 184-185 Lenoir, Frédéric (2018) [2008]. Breve tratado de historia de las religiones. Barcelona: Herder Editorial. p. 111. ISBN 978-84-254-3976-6.  Harvey, Peter, An Introduction to Buddhism, Teachings, History and Practices, 3rd ed, Cambridge University Press, 2012, p. 378. Prothero, The White Buddhist, 175. Olcott’s approach to Buddhism and the terminology of Protestant Buddhism and “creolization” (Prothero) is extensively discussed in K.A. McMahan,“ ‘Creolization’ in American Religious History. The Metaphysical Nature of Henry Steel Olcott, PhD dissertation, unpublished manuscript (Ann Arbor 2008). Harvey, Peter, An Introduction to Buddhism, Teachings, History and Practices, 3rd ed, Cambridge University Press, 2012, pp. 409–410 Harvey, Peter, An Introduction to Buddhism, Teachings, History and Practices, 3rd ed, Cambridge University Press, 2012, p. 403. Harvey, Peter, An Introduction to Buddhism, Teachings, History and Practices, 3rd ed, Cambridge University Press, 2012, pp. 414–417. Coleman, James William, The New Buddhism: The Western Transformation of an Ancient Tradition, Oxford University Press, pp. 203–204.
    Leer menos

¿Dónde puedes dormir cerca? Budismo ?

Booking.com
490.934 visitas en total, 9.210 Puntos de interés, 405 Destinos, 16 visitas hoy.